El pensamiento lateral: una forma diferente de pensar, al alcance de todos.

Es un término acuñado que ha ganado reconocimiento y relevancia en el mundo de la creatividad y la resolución de problemas. Fue desarrollado por el psicólogo y autor británico Edward de Bono en la década de 1960, y desde entonces ha influido en diversos campos, desde la innovación tecnológica hasta el diseño creativo y la toma de decisiones empresariales. Este enfoque de pensamiento se ha convertido en una herramienta esencial para aquellos que buscan soluciones originales y creativas a los desafíos que enfrentan en sus vidas profesionales y personales.

¿Qué es el Pensamiento Lateral?

Es un enfoque de resolución de problemas que se basa en alejarse de la lógica lineal y la resolución de problemas tradicional. A menudo, la resolución de problemas convencionales, se sigue una secuencia lógica y paso a paso para llegar a una solución. En cambio, el pensamiento lateral busca encontrar soluciones creativas y originales al considerar perspectivas no convencionales y enfoques no lineales. Se caracteriza por su capacidad para romper patrones de pensamiento habituales, desafiar suposiciones preconcebidas y explorar múltiples perspectivas.

Principios clave del Pensamiento Lateral

Romper patrones de pensamiento: Una de las características más distintivas del pensamiento lateral es su habilidad para romper con patrones de pensamiento habituales. Esto implica cuestionar lo que se da por sentado y explorar alternativas no obvias. En lugar de seguir rígidamente las reglas establecidas, los pensadores laterales buscan desafiar esas reglas.

Exploración de múltiples perspectivas: Los pensadores laterales tienden a considerar múltiple perspectivas y enfoques para un problema o situación. Esto puede incluir el uso de diferentes puntos de vista, la adopción de analogías y metáforas, o la aplicación de ideas de campos no relacionados a priori.

• Creatividad e imaginación: Estos dos términos son fundamentales para el pensamiento lateral. Los pensadores laterales a menudo generan ideas nuevas y originales al conectar conceptos que, a primera vista, parecen no estar relacionados. La capacidad de ver nuevas posibilidades y soluciones innovadoras es una marca distintiva de este enfoque.

Provocación deliberada: En ocasiones, el pensamiento lateral implica el uso de técnicas de provocación deliberada para estimular la creatividad. Esto puede incluir la presentación de preguntas inusuales o desafiantes para generar ideas novedosas. La provocación deliberada saca a relucir ideas que de otro modo podrían no haberse considerado.

No linealidad: A diferencia del pensamiento lineal o vertical, que sigue una secuencia ordenada, el pensamiento lateral es no llineal y puede saltar de una idea a otra de manera aparentemente aleatoria. Esta falta de linealidad permite explorar libremente las posibilidades sin estar limitado por un proceso estructurado.

Soluciones fuera de la caja: Esta clase de técnica de pensamiento busca soluciones que estén fuera de las soluciones convencionales o tradicionales. Si objetivo es innovar y encontrar nuevas soluciones nuevas y frescas de abordar problemas. Las soluciones fuera de la caja son a menudo sorprendentes y creativas.

Aplicaciones del pensamiento lateral.

Tiene aplicaciones en una amplia variedad de campos y situaciones. La innovación tecnológica, el diseño creativo, la resolución de problemas empresariales, la toma de decisiones personales o la creatividad artística son algunos de las aplicaciones más usadas. Esta última, la creatividad artística, es un campo que los artistas, escritores y músicos a menudo utilizan para generar obras originales y emocionantes. La capacidad de ver las cosas desde una perspectiva única y crear algo que resuene con el público es fundamental en estas disciplinas.

El pensamiento lateral no es una habilidad reservada para unos pocos afortunados.

Y esta es la buena noticia. Cualquier persona puede aprender a pensar de manera lateral y cultivar su creatividad.

Cuestiona asunciones: Comienza por cuestionar suposiciones que das por sentadas. ¿Por qué algo debe hacerse de una manera específica? ¿Qué pasaría si lo hicieras de manera diferente?

“…una niña miraba como su madre partía en dos una pieza grande de carne para introducirla en el horno.  Entonces la niña preguntó a su madre: Mamá, ¿por qué partes la carne si cabe entera en el horno? La madre pensativa respondió: No sé. Lo aprendí de tu abuela, ella siempre lo cocinó así, partida. Creo que de esta manera queda más sabrosa. La niña, sin estar del todo convencida, fue a preguntarle a su abuela. Abuela, ¿por qué se parte la pieza grande de carne para cocinarla al horno? ¿Así queda más sabrosa? La abuela riendo respondió: ¡No mi hijita! Es que cuando me casé con tu abuelo, la casa que teníamos tenía un horno muy pequeño y, claro, tenía que partir la pieza de carne en dos ¡porque no cabía!

Del libro «El pensamiento lateral» de Edward de Bono

Fomenta la diversidad de pensamiento:  Exponerte a diferentes perspectivas y disciplinas puede estimular el pensamiento lateral. Lee libros sobre temas variados, trabaja con personas de diferentes orígenes y participa en discusiones que desafíen tu forma de pensar.

Práctica la creatividad: Dedica tiempo a actividades creativas como escribir, dibujar, pintar o tocar algún instrumento musical. Estas actividades estimulan la mente y fomentan la creatividad.

Utiliza técnicas de provocación: Emplea técnicas de provocación deliberada, como hacerse preguntas desafiantes o plantearse escenarios extremos, para estimular nuevas ideas y enfoques.

Fomenta el pensamiento asociativo: Intenta asociar conceptos aparentemente no relacionados para generar nuevas ideas. La asociación libre es una técnica poderosa en el pensamiento lateral.

El pensamiento lateral es una herramienta valiosa para aquellos que buscan soluciones originales y creativas a los desafíos que enfrentan en su vida personal y profesional. Este enfoque de resolución de problemas nos invita a romper patrones de pensamiento habituales, explorar múltiples perspectivas y abrazar la creatividad. Al cultivar el pensamiento lateral, no solo podemos encontrar soluciones innovadoras, sino también abrir nuevas puertas a la imaginación y la innovación en nuestras vidas.


Cosificación y violencia.

La “cosificación” de las personas se refiere a la tendencia de tratar a los individuos como objetos o mercancías, en lugar de reconocer su dignidad y humanidad completa. Este fenómeno puede ocurrir en varios contextos, incluidos los medios de comunicación, y puede tener consecuencias preocupantes, incluida la posibilidad de generar algún tipo de violencia.

Razones de la cosificación en los medios de comunicación:

Lucro y atención: Los medios de comunicación, en su búsqueda de ganancia y atención, pueden recurrir a la cosificación para atraer audiencia. El uso de imágenes sexualizadas o estereotipadas de personas a menudo genera un mayor interés, lo que puede aumentar las ventas de periódicos, revistas o aumentar la audiencia de programas de televisión y en línea.

Presión de la competencia: En un entorno mediático altamente competitivo, os medios pueden sentir la necesidad de destacar o destacarse. La cosificación a menudo se considera una forma efectiva de llamar la atención, incluso a expensas de la dignidad de las personas representadas.

Perpetuación de estereotipos: Los medios a veces perpetúan estereotipos de género, raza y orientación sexual. Por ejemplo, presentar a las mujeres principalmente como objetos de deseo sexual o a ciertos grupos étnicos de manera estigmatizante. Esto puede cosificar a las personas al limitar su identidad a estereotipos superficiales.

Falta de diversidad en la representación: La falta de diversidad en los medios de comunicación puede llevar a la cosificación al limitar las representaciones a un conjunto estrecho de características físicas o de comportamiento, dejando fuera a muchas personas y experiencias diferentes.

Posible relación con la violencia:

La cosificación en los medios de comunicación puede tener un impacto negativo en la sociedad y puede estar relacionada con la violencia de varias maneras:

Desensibilización: La exposición constante a imágenes cosificadas puede llevar a la desensibilización, lo que significa que las personas pueden volverse menos sensibles a la violencia contra aquellos a quienes se cosifica. Esto puede hacer que sea más difícil empatizar con las víctimas de la violencia.

Objetificación y violencia de género: En particular, la cosificación de las mujeres en los medios de comunicación ha sido asociada con la violencia de género. Cuando las mujeres son retratadas principalmente como objetos sexuales en los medios, esto puede contribuir a la idea de que su valor radica únicamente en su apariencia física, lo que puede alimentar la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Efectos en la autoestima y la salud mental: La cosificación en los medios puede tener efectos perjudiciales en la autoestima y la salud mental de las personas, lo que a su vez puede contribuir a situaciones de violencia o abuso, ya que las personas pueden sentir que no merecen respeto o protección.

La cosificación en los medios de comunicación y su permeabilidad e en la sociedad, puede tener efectos dañinos, incluida la posibilidad de generar violencia, especialmente cuando se trata de cosificación de género, tendencia sexual y condición étnica. Es importante abogar por una representación más respetuosa  en los medios y promover la educación sobre la importancia de tratar a todas las personas con


Arte en EEUU: década de 1960

Contexto Socioeconómico y Político:

Los años 60 en Estados Unidos estuvieron marcados por una serie de eventos significativos que incluyeron la Guerra de Vietnam, los movimientos por los derechos civiles y la lucha por la igualdad racial, así como el auge del movimiento contracultural y el activismo político. La presidencia de John F. Kennedy y su asesinato en 1963, seguido por la presidencia de Lyndon B. Johnson, quien intensificó la participación de EEUU en Vietnam, también jugaron un papel importante en la configuración del ambiente político y social de la época. Sin olvidar el logro, en 1969, de poner hombre en la luna.

El movimiento por los derechos civiles luchaba por la igualdad racial y el fin de la segregación racial, y se destacaron eventos como la histórica Marcha en Washington  por el trabajo y la libertad en 1963, donde Martin Luther King Jr. pronunció su  famoso discurso “I have a dream”. Además, el movimiento feminista comenzó a ganar fuerza, con la publicación de “La mística de la feminidad” de Betty Friedan en 1963, marcando el inicio del femnismo de la segunda ola.


Pintores:

Andy Warhol: Fue una figura central en el movimiento del arte pop de los años 60. Su obra desafió las nociones convencionales de la cultura popular y la alta cultura al transformar objetos cotidianos, como latas de sopa Campbell y retratos de celebridades, en arte. Sus colores vibrantes, su enfoque en la cultura de masas y el uso de la técnica serigráfica para producir sus obras, emulando los procesos de producción industrial, influyeron definitivamente en la forma en que se percibía el arte.


Roy Lichtenstein: Otro exponente del arte pop. Sus pinturas a menudo replicaban el estilo y los trazos del cómic, utilizando puntos y líneas para crear imágenes altamente estilizadas. Sus copias literales de viñetas publicadas en alguna de sus obras, no fue del agrado de los dibujantes de cómic, ya que alegaban que habían creado esa imagen cobrando un sueldo muy bajo y sin embargo R. Lichtenstein vendía su obra a un precio altísimo, sin mencionar el plagio que supone reproducir una obra de otro autor. Obras como ”Whaam!” y “Drowning Girl” son ejemplos emblemáticos de su enfoque en la cultura popular y la estética de los cómics.


Jasper Johns: Aunque también fue figura clave en el movimiento del arte pop, su trabajo también se relacionó con el arte abstracto y el expresionismo. Sus obras presentaban iconos culturales como la bandera estadounidense, letras de alfabeto y números, explorando la repetición y la abstracción. Su trabajo cuestionó las nociones de originalidad y autenticidad en el arte.


Robert Rauschenberg: Un artista versátil y experimental, desafió las normas del arte con su obra “Erased De Kooning drawing” que borró un dibujo de Willem De Kooning. Pidió permiso  para borrar el dibujo.  Rushenberg también trabajó en la serie “combine Paintings”, que incorporaba objetos cotidianos en sus pinturas, reflejando el espíritu de la cultura de consumo de la década.

• Pintores como Jackson Pollock y Mark Rothko continuaron su trabajo en esta década.


Escultores:

David Smith: Siguió creando en la década de los 60, conocido por sus esculturas de acero soldado que exploraban la relación entre forma y espacio. Su trabajo influyó en el arte minimalista de la década siguiente. Sus esculturas como “Cubi” y “Agrícola VI” son obras representativas de este creador.


Claes Oldenburg: Transformó objetos cotidianos en esculturas a gran escala, como la famosa “Hamburguesa gigante”. Su enfoque lúdico y humorístico desafió las convenciones de la escultura contemporánea.


Donald Judd: Fue un destacado escultor minimalista. Durante los años 60, comenzó a crear obras que consistían en formas geométricas simples, como cajas y rectángulos, hechas de materiales industriales. Su trabajo desafió las convenciones tradicionales de la escultura y exploró la relación entre el objeto y el espacio circundante.


Fotógrafos:

Diane Arbus: Esta autora es conocida por su fotografía documental que exploró las subculturas y la marginalidad en la sociedad estadounidense. Sus retratos crudos y conmovedores en su serie “Freak”, arrojaron luz sobre la diversidad humana.


Lee Friedlander: Documentó la vida cotidiana y la vida urbana en EEUU. Sus imágenes a menudo presentaban una composición ingeniosa y a veces irónica, capturando la complejidad de la vida en la ciudad.


Estos artistas y sus obras son testigos de una década tumultuosa en Estados Unidos, donde el arte se convirtió en un medio para expresar el cambio social y político. A través de su creatividad y experimentación, desafiaron las normas establecidas y reflejaron la tensiones y transformaciones culturales de los años 60. Su legado perdura en la historia del arte y continúa inspirando a las generaciones futuras de artistas y activistas.

Arte en EEUU: Década de 1950

En la décda de 1950, Estados Unidos experimentó una serie de cambios significativos en su contexto socioeconómico y cultural, lo que influyó en la escena artística.

Contexto Socioeconómico:

Posguerra y prosperidad: Después de la Ii Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó un período de crecimiento económico sostenido, conocido como la “Era de la Posguerra” o la “Década Dorada”. Esto se debió en parte al hecho de que EEUU salió relativamente indemne de la guerra y se convirtió en una potencia económica lider.

Crecimiento urbano: Hubo importantes movimientos hacia los suburbios, con el auge de la construcción de viviendas unifamiliares y el surgimiento de las áreas suburbanas en lugar de las ciudades centrales.

Consumismo: La década de 1950 estuvo marcada por un auge en el consumismo. La sociedad estadounidense experimentó un aumento en el poder adquisitivo de la clase media, lo que llevó a un mayor gasto en bienes de consumo, como automóviles, electrodomésticos y productos de entretenimiento.

Guerra Fría: Durante esta década, EEUU estaba inmerso en la Guerra Fría con la Unión Soviética, lo que condujo a una creciente paranoia y una fuerte influencia del gobierno en la cultura y la política.

Movimientos pictóricos:

Expresionismo abstracto: Este movimiento, también conocido como Escuela de Nueva York, se caracterizó por la abstracción gestual y la expresión emocional en la pintura. Artistas prominentes y sus abras más representativas de este período de este movimiento fueron:

Jackson Pollock:  con su pintura “Nº 1ª, 1948- Una pintura abstracta caracterizada por la técnica de “drippng” (goteo) de pintura sobre lienzo, que se convirtió en su estilo distintivo.

Eillem de Kooning: “Mujer I” – Esta pintura muestra una figura abstracta con rasgos de la figura humana, y es un ejemplo de su enfoque de la abstracción expresiva.

Franz Kline: “Third Avenue” (1954) – Aunque este artista pertenece a la Escuela de Nueva York, sobretodo en sus inicios, merece una consideración a parte por apartarse de la gestualidad expresiva característica del movimiento expresionista. Por el contrario, Kline planificaba cuidadosamente sus composiciones.


Color Fiel Painting: Este movimiento se centró en la aplicación de granes áreas de color plano en la pintura para crear una experiencia sensorial y emocional.

Mark Rothko: “Sin título (Nº. 61 Rust and Blue)” – Este cuadro es un ejemplo del estilo de este artista con sus grandes áreas de color para evocar emociones profundas.

Barnett Newman:  “Onement III” (1949) es un ejemplo notable de artista asociado con esta corriente.


Realismo urbano: Artistas como el pintor Edward Hooper y el fotógrafo Robert Frank enfocaron sus esfuerzos en representar la vida urbana estadounidense, a menudo destacando la soledad y la alienación en las ciudades.

Edward Hooper: “Nighthawks” – Una pintura icónica que captura la soledad y el aislamiento en la vida urbana en la década de 1950.

Robert Frank: Este fotógrafo autor de “The Americans” que es un libro fotográfico que tuvo una gran influencia en la fotografía estadounidense de la posguerra y que retrata con maestría la sociedad americana de la época.

•Ilustración narrativa: Norman Rockwell fue un ilustrador famosos por sus imágenes que contaban historias y reflejaban la vida cotidiana y los valores tradicionales de la sociedad estaunidense. Una de las obras significativas de este período es  “Freedom of Speech” portada de la revista The eveninig Saturday Post.

Escultura abstracta: Representada por artistas como David Smith “Hudson River Landscape” (1951), exploró la abstracción tridimensional y el uso de materiales industriales.


Nota: Este artículo no pretende ser una guía extensa de artistas de esta década en el arte de EEUU. Los artistas que aparecen, son sólo los más representativos de la década y de cada corriente artística, según mi criterio.

La inteligencia artificial (IA) aplicada a la imagen.

Haciendo un click en cada una de las imágenes podrás verlas ampliadas.

Estas imágenes son una muestra de qué se puede crear con IA. Autor de las imágenes: Lluís Barquero Vernet.


¿Qué es la IA aplicada a las imágenes?

La inteligencia artificial (IA) aplicada a la imagen es un campo en rápido crecimiento que utiliza algoritmos y modelos de aprendizaje automático para analizar, generar, modificar y mejorar imágenes de diversas maneras. Esta aplicación de la IA ha revolucionado la forma en que comprendemos y producimos arte visual, y su valor artístico es multifacético y significativo.

Valor artístico de la inteligencia artificial aplicada a la imagen:

Creatividad y expresión artística: La IA puede ser programada para generar arte de manera autónoma o asistir a los artistas en la creación de obras.

Genera nuevas formas de expresión artística al combinar patrones, estilos y elementos de manera única. Ejemplos notables incluyen la creación de pinturas, música generativa y composición de imágenes.

Exploración de estilos y técnicas: La IA puede imitar y aplicar estilos artísticos históricos o contemporáneos a las imágenes. Por ejemplo, puede convertir una fotografía en una obra que emula el estilo de Van Gogh o Picasso. Estos permite a los artistas experimentar con una variedad de enfoques y técnicas sin tener que dominar cada estilo manualmente.

Generación de contenido visual: La IA puede generar imágenes originales basadas en datos de entrada. Esto se utiliza en campos como la creación de personajes para videojuegos, diseño de escenarios y arte conceptual. La capacidad de generar contenido visual a gran escala y a alta velocidad es invaluable en la industria del entretenimiento.

Edición y mejora de imágenes: La IA se utiliza ampliamente en aplicaciones de edición de foto para mejorar la calidad de las imágenes, corregir imperfecciones y aplicar efectos especiales. Esto brinda a los fotógrafos y editores herramientas poderosas para perfeccionar sus trabajos.

Descubrimiento del Arte: Los motores de búsqueda basados en la IA, como Google Arts & Culture, permiten a las personas explorar y descubrir arte de todo el mundo y de diferentes épocas. Además, ayuda a clasificar, etiquetar y relacionar obras de arte, facilitando la navegación y el conocimiento.

Interacción y participación del público: La IA también se utiliza en instalaciones de arte interactivo, permitiendo que el público interactúe con obras de arte de maneras innovadoras. Esto crea experiencias inmersivas y participativas que desafían la percepción tradicional del arte.

Automatización de procesos creativos: En el mundo comercial, la IA se utiliza para la generación automática de contenido visual para publicidad, diseño gráfico y producción de medios. Esto ahorra tiempo y recursos, lo que es especialmente útil en industrias donde se necesita un flujo constante de contenido visual.

Evolución de la estética artística: La IA ha llevado a la exploración de nuevas estéticas y formas de expresión que de otro modo podrían no haber sido posibles. Esto está impulsando el diálogo sobre qué constituye el arte y cómo se redefine en la era tecnológica.

La IA aplicada a la imagen tiene un valor artístico significativo al enriquecer la creatividad, la expresión y la producción visual en diversas disciplinas artísticas y campos relacionados. Ofrece nuevas perspectivas sobre la creatividad y desafía las nociones tradicionales de cómo se crea y se experimenta el arte. Su influencia en el mundo del arte continuará evolucionando a medida que la tecnología siga avanzando.

La inteligencia artificial, aunque muy novedosa y sorprendente, no deja de ser una herramienta más y como tal, no se le debe temer ni considerarla una amenaza. Únicamente si se la conoce bien y se usa correctamente, será de gran utilidad en el avance artístico y estético actual.

¿Por qué Nueva York sustituyó a París como capital mundial del arte?

El traslado de la capitalidad artística de París a Nueva York después de la Segunda Guerra Mundial es un fenómeno complejo que involucró una serie de factores interrelacionados, incluyendo cambios políticos, culturales y sociales. Este artículo es un resumen de cómo, por qué y algunos de los artistas que estuvieron involucrados en el proceso.

Cómo sucedió:

Impacto de la Segunda Guerra Mundial: Europa, y en particular París, fue muy dañada por la Segunda Guerra Mundial. Las ciudades europeas experimentaron daños significativos en términos de infraestructura y economía, lo que afectó la vida cultural y artística.

Emigración de artistas europeos: Muchos artistas europeos, especialmente aquellos perseguidos por el régimen nazi, emigraron a los Estados Unidos durante y después de la guerra. Este éxodo de talento artístico llevó a una mezcla de diferentes corrientes artísticas en Nueva York.

Auge económico de Estados Unidos: Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como una superpotencia económica. La inversión en arte y cultura aumentó, lo que permitió el florecimiento de la escena artística en Nueva York.

Desarrollo de galerías y museos: Nueva York experimentó un rápido desarrollo en galerías de arte y museos, como el Museo de Arte Moderno (MoMA) o la Galería de Arte Sidney Janis entre muchos otros. Estas instituciones proporcionaron plataformas importantes para la exhibición y promoción del arte contemporáneo.

Por qué sucedió:

Libertad de expresión: Nueva York ofrecía un ambiente más libre y tolerante para la experimentación artística en comparación con Europa, gracias a una creciente efervescencia creativa debida al encuentro de diversas corrientes artísticas.

Mecenazgo y mercado del arte: El mercado del arte en Nueva York estaba en crecimiento, con los coleccionistas y mecenas dispuestos a invertir en obras de arte. Esto incentivó a los artistas a crear y exhibir su trabajo en la ciudad.

Diversidad cultural: Nueva York era una ciudad multicultural, lo que permitió la interacción de artistas de diferentes orígenes y la fusión de diversas influencias culturales en el arte. Esta amalgama de talento creativo contribuyó al surgimiento de movimientos artísticos revolucionarios, como el Expresionismo Abstracto (Escuela de Nueva York) y el Pop Art.


Expresionismo abstracto: Un puente entre dos continentes.

El Expresionismo Abstracto, caracterizado por su énfasis en la expresión emocional y el gesto espontáneo en la pintura, tuvo profundas raíces en las vanguardias europeas de principios del siglo XX. Hans Hofmann o Wassily Kandinsky fueron, entre otros, una influencia clave para los artistas europeos y americanos por igual. Su uso de colores vivos y formas abstractas resonó poderosamente en Nueva York. Además, el expresionismo alemán, encabezado por figuras como Emil Nolde y Ernst Ludwing Kichner, influyó en la idea de la “emoción pura” en la pintura.

El Expresionismo Abstracto, también conocido como la Escuela de Nueva York, encontró su máxima expresión en la obra de Jackson Pollock y Willen de Kooning.

Pollock, conocido por su técnica de “dripping” (goteo), canalizó la energía y la emoción directamente en el lienzo, creando una danza caótica de líneas y formas. De Kooning, por su parte, fusionó elementos de la figura humana con la abstracción, produciendo una tensión palpable entre el caos y la estructura.

Mark Rothko es considerado uno de los grandes artistas del expresionismo abstracto, pero a diferencia de los demás, Rothko quería expresar “lo espiritual” y por su geometrismo se ha considerado incluirlo en el área de influencia del Arte Concreto. La influencia de artistas europeos como Kandinsky, entre otros, junto el expresionismo alemán se puede rastrear en la libertad gestual y el enfoque en la expresión emocional que caracteriza a estas obras.

Hans Hofmann. «Solstice». 1946

Wassily Kandinsky. «Composición VII». 1913

Emil Nolde. «Atardecer de otoño». 1924

Ernst Ludwing Kichner. «Chica sentada». 1910

Jackson Pollock. «Eco nº5». 1948

Willen de Kooning. «Woman III». 1953


•Dadaísmo y Surrealismo: Los sueños de la Gran Manzana.

Artistas europeos como Marcel Duchamp, Max Ernst, Joan Miró y Salvador Dalí se establecieron en Nueva York. Duchamp, en particular, tuvo un impacto duradero en el arte conceptual y el movimiento del “ready-made”. El Surrealismo, un movimiento que exploró el mundo de los sueños, lo irracional y lo subconsciente, encontró en Nueva York un nuevo terreno fértil para florecer.

Salvador Dalí, con su iconografía surrealista y su estilo extravagante, capturó la atención de la ciudad. Max Ernst, conocido por su técnica del “frottage” (frotamiento), también dejó su huella en la escena artística neoyorquina.

Yves Tanguy,  caracterizado por paisajes oníricos y formas orgánicas, se relacionó con el desarrollo del automatismo abstracto.El surrealismo europeo aportó un elemento de sorpresa y provocación a la ciudad que nunca duerme.

Arshile Gorky, de origen armenio, adoptó elementos del Surrealismo en su obra, creando paisajes abstractos que evocaban un mundo de sueños y recuerdos fragmentados.

Robert Motherwell, aunque es un destacado artista del expresionismo abstracto también experimentó con el automatismo y la técnica del “dibujar como un acto de liberación subconsciente”, que era una característica clave del surrealismo. Sus obras a menudo tenían elementos orgánicos y gestuales que reflejaban estas influencias.

Joseph Cornell, por otro lado, creó sus famosas cajas de ensamblaje que combinaban objetos encontrados de manera surrealista. La influencia del Surrealismo europeo se puede ver en la exploración de lo onírico y lo subconsciente en estas obras, así como en la yuxtaposición de elementos aparentemente inconexos.

• Dadaísmo:

Marcel Duchamp. Ready-mades. «Botellero» y «Rueda de bicicleta». 1944

Joseph Cornell. Cajas de ensamblaje.

• Surrealismo:

Max Ernst. «El ojo del silencio». 1944

Salvador Dalí. «Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar». 1944

Ives Tanguy. «Los nuevos juegos». 1940

Joan Miró. «El carnaval del arlequín». 1925

Arshile Gorky. “El Hígado es la Cresta del Gallo” 1945

Robert Motherwell. «The black wall». 1980


•Arte Concreto: La Geometría como lenguaje.

El Arte Concreto, que se centraba en la geometría y la relación entre forma y color, tuvo su origen en Europa. Theo van Doesburg y Piet Mondrian fueron figuras centrales en este movimiento. Sus composiciones abstractas y el uso de líneas y formas puras influyeron en la estética del arte concreto.

El Arte Concreto influyó en desarrollo del Minimalismo en Nueva York. Frank Stella, en particular, adoptó una estética geométrica y abstracta en sus pinturas, creando obras con patrones repetitivos y colores planos. La influencia de Theo van Doesburg y Piet Mondrian se evidencia en la simplicidad y la claridad  de la forma en su obra. Además de diferentes pintores como Henri Matisse, Paul Cézanne o Giorgio Morandi, el trabajo de Piet Mondrian, también influyó en el trabajo de Mark Rothko. Aunque las obras de Rothko no son geométricas como las de Mondrian, el interés de éste en la composición, la estructura y el equilibrio tuvo un impacto en la búsqueda de Rothko de la armonía y la profundidad emocional de sus pinturas.

Theo van Doesburg. «Composición». 1920

Piet Mondrian. «Bodegón con jarra de jengibre». 1912

Frank Stella. «Harram». 1967

Mark Rothko. «Violeta, Negro, Amarillo sobre Blanco y Rojo». 1949


La influencia de artistas europeos y corrientes artísticas en la escena artística de Nueva York después de la II Guerra Mundial fue profunda y transformadora. Los artistas europeos con sus tendencias creadoras aportaron nuevas perspectivas y técnicas a los artistas estadounidenses, permitiéndoles romper con las convenciones tradicionales y establecer Nueva York como el epicentro del arte contemporáneo. Esta fusión de influencias culturales dio lugar a una explosión creativa que sigue influenciando en el arte global hasta el día de hoy, demostrando la riqueza y la vitalidad de la escena artística de Nueva York en ese período crucial de la historia del arte.

Ver, mirar y observar.

La apreciación de una obra de arte va más allá de una simple percepción visual; implica una comprensión más profunda y una apreciación más refinada.

  • Ver: es el acto más básico y pasivo de percibir con los ojos. Cuando ves una obra de arte, simplemente notas su presencia sin profundizar en los detalles ni prestar una atención especial. Es una experiencia superficial y rápida.
    Ejemplo práctico: Imagina que estás caminando por un museo de arte y pasas rápidamente frente a una pintura en la pared sin detenerte. Has «visto» la obra, pero no has dedicado tiempo ni atención a sus detalles.
  • Mirar: implica una atención más activa y deliberada. Al mirar una obra de arte, te detienes intencionadamente para examinarla más de cerca. Observas los colores, las formas y los elementos visuales de la obra, pero aún no profundizas en su significado o contexto.
    Ejemplo práctico: Te detienes frente a una escultura en un parque y pasas unos minutos «mirándola». Notas los detalles de la talla y aprecias la forma en que la luz se refleja en la superficie, pero todavía no te has adentrado en su historia o simbolismo.
  • Observar: es el nivel más profundo de compromiso con una obra de arte. Implica una atención cuidadosa y un análisis reflexivo. Al observar una obra de arte, buscas entender sus detalles más sutiles, su contexto histórico y cultural, su mensaje y cómo te hace sentir.
    Ejemplo práctico: Te sientas frente a un cuadro en un museo de arte y te sumerges en su observación. Estudias la técnica del pintor, notas los colores simbólicos utilizados, investigas el período artístico al que pertenece y reflexionas sobre cómo la obra se relaciona con tu propia vida y experiencias. Esta es una experiencia de observación profunda.

La diferencia clave entre «ver», «mirar» y «observar» radica en el nivel de atención y compromiso que dedicas a una obra de arte. En el contexto de apreciar una obra de arte:

  • «Ver» es una experiencia pasiva y superficial.
  • «Mirar» implica una atención activa a los detalles visuales.
  • «Observar» implica una atención profunda y un análisis reflexivo que va más allá de lo visual para comprender el contexto y el significado de la obra.

Cada nivel de apreciación ofrece una experiencia diferente y enriquecedora al interactuar con el arte, y la elección de cómo te acercas a una obra de arte depende de tus objetivos y tu interés personal.


Imágenes generadas por Inteligencia Artificial.

La realidad percibida, ¿una realidad imaginada?

El proceso de percepción visual es un fenómeno fascinante que involucra tanto el funcionamiento del ojo como la interpretación que hace el cerebro de la información recibida. La percepción es un proceso complejo y, en cierta medida, subjetivo, lo que lleva a que la realidad percibida sea influenciada por la experiencia y la interpretación personal. 

Funcionamiento del ojo:

  • Captación de la luz: El ojo humano es un órgano diseñado para captar la luz que incide sobre él. La luz entra a través de la córnea y el cristalino, que ayudan a enfocar la imagen en la retina, ubicada en la parte posterior del ojo.
  • Retina: La retina contiene células sensibles a la luz llamadas fotorreceptores, que incluyen los conos (responsables del color y la visión detallada) y los bastones (responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad). Estos fotorreceptores convierten la luz en señales eléctricas.
  • Transmisión de señales eléctricas: Las señales eléctricas generadas por los fotorreceptores viajan a través del nervio óptico hacia el cerebro.

Funcionamiento del cerebro:

  • Procesamiento visual: El cerebro recibe las señales eléctricas de la retina y las procesa en áreas visuales específicas, como la corteza visual primaria. En esta etapa, se lleva a cabo la interpretación inicial de la información visual, como la detección de bordes, colores y movimiento.
  • Interpretación y reconocimiento: Después del procesamiento inicial, el cerebro interpreta y reconoce objetos, rostros y escenas. Esto implica una compleja integración de información visual con experiencias previas y conocimiento almacenado en la memoria.
  • Construcción de la percepción: El cerebro crea una representación perceptual que percibimos como nuestra experiencia visual. Esta representación es altamente influenciada por nuestra historia personal, nuestras expectativas y nuestras creencias.

La realidad percibida como subjetiva:

La realidad percibida es subjetiva en el sentido de que cada individuo interpreta y experimenta el mundo de manera única. Esto se debe a varias razones:

  • Interpretación y contexto: La percepción se basa en la interpretación del cerebro, y esta interpretación puede variar según el contexto y las experiencias previas de una persona. Dos personas pueden percibir y experimentar un mismo objeto de manera diferente debido a sus experiencias individuales.
  • Limitaciones sensoriales: Los seres humanos tienen limitaciones sensoriales. Por ejemplo, no podemos percibir todos los rangos de luz o sonido, lo que significa que nuestra percepción está restringida a lo que nuestros sentidos pueden captar.
  • Ilusiones y sesgos perceptuales: Nuestra percepción puede engañarnos debido a ilusiones ópticas y sesgos cognitivos que afectan la forma en que interpretamos la información visual.

En resumen, el proceso de percepción visual implica una interacción compleja entre el ojo y el cerebro, y la realidad percibida es subjetiva en gran medida debido a la interpretación personal y las influencias cognitivas. Cada individuo crea su propia representación de la realidad basada en sus experiencias, conocimientos y percepciones individuales, lo que lleva a que la realidad percibida sea en cierta medida una realidad imaginada y subjetiva.


La cámara oscura.

La cámara oscura es un dispositivo óptico que tiene una larga historia y ha sido utilizado en diversas aplicaciones a lo largo de los siglos. Aquí te proporciono una visión general de su origen, historia y uso:

Origen:

  • El principio básico de la cámara oscura se remonta a la antigüedad. Los filósofos chinos y griegos antiguos, como Mozi y Aristóteles, observaron la formación de imágenes inversas a través de pequeños agujeros en las paredes de las habitaciones oscuras. A finales del siglo X ya se tenía conocimiento del fenómeno de la cámara oscura, al haber sido descrito perfectamente por la ciencia árabe y más concretamente por Abu Ali ibn al-Hasan, conocido en Occident como Alhazen (965-1038), quien aplicó el principio de la cámara oscura para explicar la imagen visual en el ojo.
  • El término «cámara oscura» se popularizó en la Edad Media, y la tecnología se desarrolló más durante el Renacimiento en Europa.

Historia:

  • Durante el Renacimiento: En el siglo XVI, la cámara oscura se convirtió en una herramienta importante para artistas como Leonardo da Vinci, que la utilizaban para estudiar la perspectiva y la proyección de imágenes en sus obras.
  • Siglos XVII y XVIII: La cámara oscura se perfeccionó y se convirtió en un dispositivo portátil utilizado por dibujantes y pintores para obtener imágenes precisas de la realidad. Los artistas podían trazar las imágenes proyectadas en una superficie y luego pintar sobre ellas para lograr una representación realista.
  • Siglo XIX: La cámara oscura evolucionó en la cámara fotográfica, dando lugar a la invención de la fotografía. La cámara oscura se convirtió en la base conceptual para la creación de imágenes fotográficas.

Uso:

  • Arte: Como se mencionó, los artistas han utilizado la cámara oscura como una herramienta para ayudar en la creación de obras de arte, especialmente en la representación realista de escenas y objetos.
  • Fotografía: La cámara oscura fue fundamental en el desarrollo de la fotografía. La idea de proyectar una imagen invertida en una superficie sensible a la luz sirvió como base para la invención de la fotografía en el siglo XIX.
  • Observación astronómica: Los astrónomos también utilizaron versiones de la cámara oscura para estudiar eclipses solares y otros fenómenos celestes de manera segura.
  • Entretenimiento: Durante el siglo XIX, las cajas de cámara oscura se usaban como atracciones populares en ferias y parques, donde las personas podían observar vistas en tiempo real proyectadas en una pantalla dentro de una caja oscura.

La cámara oscura es un dispositivo óptico con una larga historia que ha desempeñado un papel importante en la ciencia, el arte y la fotografía a lo largo de los siglos. Ha sido una herramienta valiosa para artistas y científicos que buscan comprender y representar la realidad de manera precisa. Su evolución a lo largo del tiempo condujo a la invención de la fotografía y sigue siendo una parte fundamental de la historia de la tecnología óptica.

La cámara oscura en el arte.

Es un dispositivo óptico que ha sido utilizado durante siglos como una herramienta para ayudar a los artistas en la creación de obras de arte. Consiste en una caja o habitación completamente cerrada con un pequeño orificio en una de las paredes, a través del cual la luz puede ingresar. Cuando la luz pasa por este orificio, crea una imagen invertida en la superficie opuesta a la abertura, que se puede utilizar como referencia visual para dibujar o pintar. La cámara oscura actúa de manera similar a una cámara fotográfica, pero en lugar de capturar la imagen en una película o un sensor digital, proyecta la imagen en una superficie plana.

La teoría de David Hockney sobre el uso de la cámara oscura en la pintura del Renacimiento es una perspectiva interesante pero controvertida que sugiere que algunos de los grandes maestros de la pintura, como Caravaggio y Vermeer, podrían haber utilizado dispositivos ópticos, como la cámara oscura, para lograr un alto grado de realismo en sus obras. El investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Miguel Usandizaga ha demostrado con técnicas de dibujo asistido por ordenador que el pintor Diego Velázquez pudo haber utilizado una cámara oscura para pintar Las Meninas.

Según ha informado la UPC en un comunicado, Velázquez habría trazado la perspectiva y las líneas generales de Las Meninas utilizando una cámara oscura del tipo cabina para después proyectar el dibujo sobre un lienzo más grande, donde pintó la obra final.

Hockney, un conocido pintor contemporáneo, presentó esta teoría en su libro «Secret Knowledge: Rediscovering the Lost Techniques of the Old Masters» (Conocimiento secreto: Redescubriendo las técnicas perdidas de los maestros antiguos), publicado en 2001.

Según Hockney, la evidencia de que los artistas del Renacimiento utilizaron la cámara oscura incluye detalles en las pinturas que sugieren una precisión óptica, como la representación de la luz y las sombras, así como la aparición de efectos de lente en algunas obras. Además, argumenta que algunos artistas habrían necesitado ayuda técnica para lograr un nivel tan alto de detalle y realismo en sus obras, especialmente si no tenían una formación artística tradicional.

Sin embargo, esta teoría es controvertida y ha sido objeto de debate entre historiadores del arte y expertos en pintura. Algunos críticos argumentan que la evidencia de que los artistas renacentistas utilizaron la cámara oscura es escasa y que las técnicas tradicionales de pintura y el talento artístico eran suficientes para lograr los efectos realistas observados en esas obras.

En cuanto a la cuestión de si el uso de tecnología o técnica en la creación artística es válido o no, es un tema amplio y sujeto a interpretación. El arte ha evolucionado a lo largo de la historia, y los artistas han utilizado una variedad de herramientas y técnicas para expresar sus ideas. Algunos argumentan que el uso de la tecnología puede enriquecer la expresión artística y permitir nuevas formas de creatividad. Otros pueden argumentar que la esencia del arte radica en la habilidad y la creatividad del artista sin depender de herramientas externas.

En última instancia, la validez del uso de tecnología o técnica en la creación artística es subjetiva y depende de la perspectiva individual del artista y del público. Lo más importante es que el arte sigue siendo una forma de expresión personal y cultural, y cada artista elige las herramientas y técnicas que mejor se adapten a su visión creativa.

Breve guía para «leer» una obra pictórica.

La apreciación de una obra pictórica es una experiencia única y subjetiva, pero hay varias pautas generales que puedes seguir para desarrollar una comprensión más profunda y una apreciación estética más rica de una obra de arte. Aquí te presento una guía para «leer» una obra pictórica:

  • Observación inicial: Comienza observando la obra de manera general. Tómate un momento para mirarla en su conjunto y captar una impresión inicial. ¿Qué te llama la atención a primera vista? ¿Cuál es la impresión general que te transmite la obra?
  • Examina los detalles: Luego, acércate a la obra y examina los detalles. Observa los colores, las formas, las líneas, las texturas y los contrastes. Presta atención a los elementos que el artista ha utilizado y cómo se combinan para crear la imagen.
  • Contexto histórico y cultural: Investiga el contexto histórico y cultural en el que se creó la obra. ¿En qué período artístico encaja? ¿Qué eventos o movimientos culturales pueden haber influenciado al artista? Comprender el contexto puede proporcionar información valiosa sobre el significado y la intención de la obra.
  • Técnica y estilo del artista: Examina la técnica utilizada por el artista. ¿Qué materiales usó? ¿Cómo aplicó la pintura o el medio elegido? También, observa el estilo del artista. ¿Hay características distintivas que se repiten en sus obras? ¿Qué técnicas específicas emplea?
  • Tema y mensaje: Intenta identificar el tema o mensaje que el artista está tratando de transmitir. ¿Hay una historia o narrativa en la obra? ¿Qué emociones o ideas evoca en ti? No todas las obras tienen un mensaje claro, pero es interesante considerar las posibles interpretaciones.
  • Simbolismo y metáforas visuales: Muchas obras de arte contienen simbolismo o metáforas visuales. Busca elementos que puedan tener un significado más profundo. Estos pueden estar relacionados con la cultura, la religión, la política o las experiencias personales del artista.
  • Composición y estructura: Observa la composición y la estructura de la obra. ¿Cómo están organizados los elementos en el lienzo? ¿Qué efecto tiene la disposición de los objetos o figuras en la obra? La composición puede influir en la manera en que percibes la obra.
  • Color y paleta: Presta atención a la elección de colores del artista. ¿Cómo contribuyen los colores a la atmósfera y el estado de ánimo de la obra? Los colores pueden tener significados culturales y emocionales específicos.
  • Movimiento y ritmo: Algunas obras pueden transmitir un sentido de movimiento o ritmo. ¿Cómo logra el artista crear este efecto? ¿Cómo afecta tu experiencia de la obra?
  • Conexión personal: Finalmente, confía en tus propias reacciones y conexiones personales con la obra. ¿Qué te hace sentir? ¿Qué te hace pensar? No hay respuestas correctas o incorrectas en la apreciación artística, así que confía en tus impresiones personales.

La apreciación de una obra pictórica es altamente subjetiva y puede variar de persona a persona. No hay una única manera «correcta» de interpretar una obra de arte, y la belleza está en el ojo del espectador. Lo más importante es disfrutar de la experiencia y permitir que la obra te hable de alguna manera única y personal.


Ilustración: «El conocedor» de Norman Rockwell.

No more posts.