Mi vecino vive en otro planeta

A pesar de vivir en la misma área geográfica, las personas y las unidades familiares experimentan realidades socioeconómicas, familiares y vitales que pueden ser radicalmente diferentes. Esta divergencia de realidades a menudo dificulta la creación de una percepción de la realidad compartida y plantea el desafío de encontrar puntos en común.

Es innegable que vivimos en un mundo caracterizado por la diversidad en todas sus formas. La diversidad económica, la diversidad familiar, la diversidad cultural y la diversidad en valores y aspiraciones son solo algunas de las muchas facetas que contribuyen a la construcción de realidades individuales. Por lo tanto, no es sorprendente que dos vecinos que vive uno al lado de otro puedan experimentar el mundo de manera completamente diferente. Esto se debe a una serie de factores que influyen en nuestras vidas desde el momento en que nacemos, como la situación económica de nuestras familias, nuestra educación, nuestras creencias culturales y religiosas, y nuestras experiencias personales.

En lo que respecta a la realidad socioeconómica, los vecinos pueden encontrarse en extremos opuestos del espectro. Mientras uno puede gozar de una vida de comodidades y prosperidad económica, el vecino de al lado puede luchar diariamente para cubrir las necesidades básicas de su familia. Estas disparidades económicas afectan no solo la calidad de vida, sino también la percepción de la realidad.  Las preocupaciones, los desafíos y las prioridades difieren ampliamente entre aquellos que viven en la opulencia y aquellos que experimentan la escasez.

En el ámbito familiar, la diversidad es igualmente evidente. Las unidades familiares pueden variar desde hogares con relaciones sólidas y apoyo mutuo hasta situaciones de conflicto y tensión constante. Los antecedentes familiares, las dinámicas y las experiencias pasadas influyen en la forma en que las personas perciben la vida y las relaciones, y esto puede ser motivo de desacuerdo o falta de comprensión entre vecinos.

La diversidad cultural y de valores también desempeña un papel fundamental en la percepción de la realidad. En un vecindario multicultural, es común que las personas tengan creencias, tradiciones y valores muy diferentes. Esto puede llevar a diferentes perspectivas sobre temas fundamentales, como la moral, la religión, la política y la justicia. Las diferencias culturales pueden, a veces, llevar a malentendidos y desacuerdos.

Entonces, ¿qué motiva a las personas a encontrar puntos en común a pesar de estas diferencias aparentemente insuperables? La respuesta radica en nuestra capacidad para la empatía, el diálogo y la búsqueda de objetivos compartidos. A pesar de las disparidades, las personas tienen un deseo fundamental de comprenderse mutuamente y vivir en una sociedad armoniosa. Si se deja aparte el cinismo, el derrotismo y el fatalismo, para lograrlo, es esencial:

La empatía:

La capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus perspectivas y experiencias es crucial para construir puentes entre vecinos con realidades diferentes. La empatía fomenta la comprensión y la tolerancia.

• El diálogo abierto y respetuoso:

El diálogo constructivo es esencial para encontrar puntos en común. A través de conversaciones abiertas y respetuosas, las personas pueden explorar diferencias y similitudes, y trabajar juntas para resolver problemas y tomar decisiones compartidas.

• Objetivos comunes:

A pesar de las diferencias, la mayoría de las personas comparten objetivos comunes, como la seguridad, el bienestar y la felicidad. Identificar y trabajar hacia estos objetivos compartidos puede ayudar a unir a vecinos en realidades divergentes.

• Educación y conciencia:

Promover la educación y la conciencia sobre las diferentes realidades que existen en una comunidad puede ayudar a superar estereotipos y prejuicios. Esto puede abrir la puerta a una mayor comprensión y colaboración.

La idea de que “mi vecino vive en otro planeta” destaca la complejidad de la vida en sociedad. A pesar de las diferencias significativas en las experiencias de las personas, la empatía, el diálogo y la identificación de objetivos comunes pueden servir como puentes para unir a vecinos que, a primera vista, pueden parecer ajenos entre sí. Comprender y respetar las diversas realidades individuales en una comunidad es fundamental para forjar una percepción compartida de la realidad y promover la armonía social. Por supuesto, siempre y cuando esta sea la intención. Si no, aplica el dicho: «Cada cual en su casa y Dios en la de todos.»


Imágenes generadas con IA

Metamodernismo: Más allá de la Posmodernidad

El Metamodernismo es un concepto filosófico y cultural que se ha desarrollado en las últimas décadas como una respuesta a la Posmodernidad. Aunque no existe una definición única y definitiva del Metamodernismo, se puede entender como un intento de superar algunas de las limitaciones percibidas de la posmodernidad y reconciliar aspectos de la modernidad y la Posmodernidad en un nuevo marco. En lugar de rechazar por completo estas épocas, busca fusionar elementos de ambas. Esto implica una apreciación por la innovación y la deconstrucción posmoderna, junto con un deseo de construir narrativas significativas y buscar utopías personales y colectivas.

El Metamodernismo nos desafía a tejer nuestras propias narrativas en un mundo cada vez más diverso y complejo. A medida que enfrentamos incertidumbres y dilemas, las historias que creamos nos ayudan a dar sentido a nuestras experiencias. A través de la narrativa, exploramos nuestras propias identidades y buscamos un propósito en medio de la paradoja.

Aquí algunas características y conceptos clave asociados con el Metamodernismo:

• Oscilación:

El Metamodernismo se caracteriza por una oscilación entre diferentes enfoques, actitudes y valores. Los Metamodernistas tienden a abrazar la ambigüedad y la contradicción, reconociendo que la realidad es compleja y multidimensional.

• Ironía y sinceridad:

A diferencia de la Posmodernidad, que a menudo se enfoca en la ironía y el escepticismo, el Metamodernismo abraza tanto la ironía como la sinceridad. Los Metamodernistas pueden emplear la ironía para explorar temas complejos, pero también se permiten momentos de autenticidad y compromiso sincero.

• Narrativa y utopía:

El Metamodernismo a menudo se centra en la construcción de narrativas y la búsqueda de utopía, a pesar de reconocer la falta de un relato maestro universal. Los Metamodernistas buscan crear significado a través de historias personales y colectivas, incluso si esas historias son provisionales y cambiantes.

• Optimismo reflexivo:

Aunque el Metamodernismo reconoce las incertidumbres y desafíos de la vida moderna, también promueve un optimismo reflexivo. Los Metamodernistas creen en la posibilidad de un cambio positivo y la construcción de un mundo mejor, pero con una comprensión de que no hay soluciones simples o definitivas.

• Eclecticismo cultural:

El Metamodernismo abraza la diversidad cultural y la intertextualidad, incorporando elementos de diversas tradiciones culturales y filosóficas en su enfoque. Esto a menudo se refleja en la mezcla de estilos y géneros en el arte y la cultura Metamodernista.

Es importante destacar que el Metamodernismo es un concepto en evolución y ha sido discutido y definido de diversas maneras por diferentes pensadores y artistas. No existe una única teoría o definición universalmente aceptada, y su interpretación puede variar según el contexto y la disciplina en la que se aplique.


Antecedentes filosóficos: Breves apuntes

Modernidad: En busca de la Razón y el Progreso

Imagen generada con IA

La Modernidad, que comenzó en el siglo XVII y se extendió hasta el siglo XIX, fuen una época marcada por la confianza en la razón y la búsqueda del progreso. Durante esta era, la ciencia, la tecnología y el pensamiento lógico se elevaron a nuevos niveles. Los pensadores como René Descartes y John Locke promovieron la idea de que la razón podía desentrañar los misterios del mundo.

Uno de los aspectos clave de la Modernidad fue la creencia en una verdad universal y la búsqueda de un conocimiento objetivo. La ciencia y la filosofía modernas buscaban respuestas definitivas, y la fe en el progreso humano era la norma. El movimiento ilustrado es un ejemplo destacado de este período, con su énfasis en la educación y el pensamiento crítico.


Posmodernidad: Desafiando las grandes narrativas

Imagen generada con IA

A medida que avanzábamos hacia el siglo XX, surgieron nuevas perspectivas en la filosofía y la cultura. La Posmodernidad, que se desarrolló a lo largo del siglo XX, cuestionó muchas de las creencias de la Modernidad. Uno de los temas clave de esta era fue el escepticismo hacia las llamadas “grandes narrativas”. En otras palabras, la Posmodernidad nos hizo dudar de la existencia de una única verdad universal.

La ironía y la ambigüedad se convirtieron en características centrales de la Posmodernidad. El pensamiento posmoderno se basaba en la idea de que nuestras creencias y valores están moldeados por nuestra cultura y contexto, y no hay una verdad absoluta. Esto llevó a una explosión de la diversidad en el arte, la literatura y la cultura, donde no existía una manera “correcta” de expresarse.

Cada una de estas eras filosóficas, Modernidad, Posmodernidad y Metamodernidad ha dejado una huella en nuestra cultura y en la forma en que nos relacionamos con el mundo. Comprender estas perspectivas puede ayudarnos a apreciar la complejidad de la vida moderna y a navegar por las olas de la ambigüedad con optimismo reflexivo.

En última instancia, lo que todas estas eras comparten es un deseo de explorar, cuestionar y evolucionar. A medida que el viaje filosófico continua, es importante recordar que las perspectivas del pensamiento humano siempre están en constante cambio, y eso es que la filosofía sea tan fascinante.


Imágenes generadas con IA.

Ovnis a través de los siglos: Arte que desafía la imaginación.

A lo largo de la historia, las civilizaciones de todo el mundo han dejado huellas de su creatividad en forma de pinturas, grabados y escritos que nos han llegado hasta nuestros días. Entre estas obras de arte, se encuentran representaciones de naves voladoras que desafían la comprensión humana y que han dejado perplejos a los investigadores. Desde las pinturas rupestres wondjina en Australia hasta ilustraciones chinas del siglo XIX, estas representaciones evocan la posibilidad de encuentros con seres o tecnologías más allá de nuestro entendimiento. Se podrí decir, que todas las culturas en algún momento histórico han entrado en contacto con este fenómeno y es ingente la cantidad de testimonios y pruebas. A continuación, se mencionan unas cuantas.

Las pinturas rupestres  wondjina (170.000 AC): Misterios en la roca

Comenzamos nuestro viaje en el continente australiano, donde las pinturas rupestres wondjina en Kimberley, Australia Occidental, datan de hace aproximadamente 170.000 años. Estas representaciones de figuras humanoides con cabezas en forma de casco y ojos en blanco han llevado a especulaciones sobre la posibilidad de que los antiguos aborígenes australianos hubieran sido testigos de visitantes de otros mundos.

Las cavernas de Chhattisgarth y el valle de Narmanda: Encuentros en las profundidades de la India

En la India, las cavernas de Chhattisgarh y el valle de Narmanda, específicamente el refugio denominado Rajatole, contienen petroglifos y representaciones de seres y objetos voladores que se remontan a tiempos antiguos. Estas misteriosas imágenes insinúan la posibilidad de que las civilizaciones indias tuvieran contacto con seres o tecnologías avanzadas.

Petroglifos en Val Camonica (Italia): El enigma de las rocas talladas

En Italia, los petroglifos en Val Camonica nos muestran figuras humanas que parecen estar vinculadas a naves voladoras, planteando interrogantes sobre si las antiguas culturas mediterráneas podrían haber presenciado eventos inexplicables en el cielo.

Fuerte de Samaipata (Bolivia): Marcas en las alturas

En Bolivia, el Fuerte de Samaipata alberga representaciones talladas en la piedra que se asemejan a figuras humanas en poses inusuales y objetos que parecen volar en el aire. ¿Podrían estas creaciones tener una conexión con avistamientos históricos de naves voladoras en los cielos bolivianos?

Piedras de jade en cavernas de Puebla (México): Tesoros bajo tierra

En México, las piedras de jade talladas en las cavernas de Puebla cuentan historias de seres que pilotaban extrañas naves voladoras e interactuaban con los pobladores nativos. Estas representaciones en jade han dejado una marca duradera en la historia de la cultura mexicana.

Registros escritos y manuscritos: Del siglo XV al XIX

Más allá de las representaciones visuales, registros escritos como el libro “Annales Laurissenses Maiores”, el “Libro de los Prodigios” de Aldo Menuzio o “El Libro de las Buenas Costumbres” de Jacques Legrand, entre otros, han dejado constancia de avistamientos inexplicables en el cielo. Estos textos plantean interrogantes sobre la percepción y la interpretación de fenómenos aéreos en épocas pasadas.

Ilustraciones del libro “Annales Laurissenses Maiores”

Ilustración de «El libro de los Prodigios»

Ilustración del «Libro de las Buenas Costumbres»

El arte europeo: Pinturas y tapices

El arte europeo también ha dejado rastros de naves voladoras en obras como “La Madonna de San Giovannino” y “La Anunciación de San Emigdio” de Carlo Crivelli, así como en el tapiz “El triunfo del verano” de 1538. Estas representaciones sugieren que los artistas de la época podrían haber estado influenciados por avistamientos de objetos en el cielo.

Detalle de la pintura «La Madonna de San Giovannino»
Detalles de «La Anunciación de San Emigdio»
Tapiz «El triunfo del verano»

De Asia a Europa: Una conexión global

Finalmente, en ilustraciones chinas como “Llamas rojas en el cielo” de Wu Youru y en el relato del “Utsuro-bune” de Nagahashi Matajirou, se plantea la idea de que los encuentros con naves voladoras podrían haber sido una experiencia compartida a nivel global, transcendiendo fronteras culturales y temporales.

Imagen del «Utsuro-bune»

Estas representaciones artísticas y registros históricos nos invitan a cuestionar nuestra comprensión de la historia y a considerar la posibilidad de que los encuentros con naves voladoras hayan sido una parte constante de la experiencia humana a lo largo de los siglos. Ya sea como expresiones artísticas o registros escritos, estas evidencias nos instan a mantener la mente abierta ante los misterios que aún no comprendemos completamente.


La Cultura Huichol.

Los hilos de la espiritualidad.

Enclavados en las áridas tierras del oeste de México, el pueblo huichol, también conocido como wixárikas, florece como un tesoro cultural en constante diálogo con sus raíces ancestrales. Su rica tradición artística, profundas creencias espirituales y su estilo de vida comunitario son puntos de interés tanto para antropólogos como para amantes del arte y la espiritualidad.

Los Huicholes han habitado la región montañosa de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas durante siglos. Su sociedad se caracteriza por una estructura comunitaria y una profunda conexión con la tierra. La religión juega un papel central en sus vidas, y su creencia en la “Madre Tierra” y el “Padre Sol” se manifiesta en la devoción al peyote, una planta sagrada que consideran un puente hacia lo divino.

El Peyote: Portal a lo Sagrado

La ceremonia del peyote es uno de los pilares de la espiritualidad huichol. A través de esta ceremonia, buscan obtener visiones que les guíen en su vida cotidiana y les conecten con sus antepasados. El peyote, una pequeña cactácea, se considera una manifestación del dios “Tatewari”, y su consumo se lleva a cabo con gran reverencia y cuidado. Los Huicholes creen que esta planta es la fuente de la vida y la sabiduría espiritual.

Arte Huichol: Un viaje espiritual en color

El arte huichol es una manifestación visual de su profunda espiritualidad. Los huicholes utilizan cuentas de vibrantes colores (chaquiras) y cera de abeja para crear intrincados cuadros y esculturas que reflejan sus visiones de la naturaleza y los dioses. Cada pieza es un testimonio de su conexión con el cosmos y el mundo natural que les rodea. La estructura de los símbolos que aplican a sus diseños y su significado, pertenecen a un código ancestral.

Los “nierika”, cuadros de chaquira que retratan visiones de peyote, son ejemplos asombrosos de esta expresión artística única. Cada cuenta en estos cuadros representa una parte de la visión espiritual experimentada, “nierika”, que significa “don de ver”, que hace referencia a un “instrumento para ver” o que es alusivo a la “visión de los dioses ancestrales”. Para los wixaritari, el nierika se obtiene por medio de un ritual que tiene por finalidad conocer el “estado oculto” o “auténtico” de las cosas.  Los huicholes también crean intrincadas esculturas de cera que representan animales, plantas y dioses en un estilo abstracto y colorido.

Espectacular escultura de venado hecha con chaquiras. Obra de artesanos Wirákira.
Calavera decorada. Edición Muxe – Ascalapha.
Cascos de La Guerra de las Galaxias a tamaño natural, decorados con chaquiras.
Detalle de un trabajo en chaquira.
Exposición Huichol en Puebla.

El futuro del arte Huichol

A pesar de los desafíos moderno, como la presión sobre sus tierras ancestrales y la influencia occidental, los Huicholes han mantenido sus tradiciones culturales. Organizaciones como el Centro Indígena Huichol y artistas huicholes contemporáneos como Santos de la Cruz, aquí una muestra de su obra:

https://www.instagram.com/reel/Cxn7lfbLfjp/?utm_source=ig_web_copy_link

César Menchaca

Pieza perteneciente a una exposición de arte huichol para crear conciencia sobre la conservación del jaguar. Obra del estudio del artista César Menchaca y de artesanos de la comunidad Wirákira.

o Santos Motoapohua de la Torre que es un artista huichol reconocido mundialmente. Su mural “Pensamiento y alma Huichol” de 2,40 x 3 metros está expuesto en el Palais Royal Musée du Louvre de París. Aunque, sinceramente, la historia que acompaña esta exposición no es demasiada afortunada y el trato que recibió el artista por parte de autoridades e instituciones fue escandalosa, ya que al artista no sólo nuca se le pagó el monto acordado por su obra que prometió el gobierno mexicano del presidente Cedillo, quien regalo su obra a la Unesco, sino que nunca fue invitado a la presentación de su obra y fue ignorado por todos.

Mural de Santo Motopohua de la Torre. Actualmente en el Palais Royal Musée du Louvre de París.

Estos artistas están trabajando incansablemente para preservar su herencia y llevar su arte y sabiduría al mundo. A pesar de ser, muchas veces considerados como meros artesanos, los artistas huicholes y sus obras, son dignos de estar en los museos y galerías más importantes del mundo, y deberían estar presentes cuando se habla de corrientes artísticas relevantes, tanto tradiciones como contemporáneas.

La cultura huichol es un tesoro de México que combina de manera única lo espiritual y lo artístico. A través de su profunda conexión con la naturaleza y el arte de cuentas de colores vivos, los Huicholes mantienen vínculos con sus raíces y la tierra que habitan. Su legado perdura, recordándonos la riqueza de la diversidad cultural y la necesidad de preservar las tradiciones que enriquecen nuestra humanidad.


El Punk: Un grito contra cultural

El movimiento punk, surgido a mediados de la década de 1970, es una de las corrientes culturales más influyentes y controvertidas en la historia de la música y el arte. Nacido en medio de un contexto socioeconómico y político tumultuoso, el punk no solo desafío las normas establecidas, sino que también dejó una huella perdurable en la música, el arte y la sociedad en general.

Orígenes del Punk.

El punk emergió a mediados de la década de 1970 en el Reino Unido y Estados Unidos como reacción visceral a la alienación, la desigualdad y la apatía que permeaba la sociedad de la época. En medio de una economía debilitada y una sensación generalizada de desencanto, los jóvenes de diferentes estratos sociales se unieron para formar una subcultura que rechazaba los valores convencionales y el consumismo desenfrenado.

Contexto Socioeconómico.

El contexto socioeconómico en el que floreció el punk fue fundamental para su surgimiento. En el Reino Unido, la crisis económica y la alta tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, crearon un ambiente de frustración y desesperación. Las políticas conservadoras de Margaret Thatcher, que impulsaron la privatización y recortes en servicios públicos, también sirvieron como catalizador para la rebeldía punk.

En Estados Unidos, la escena punk surgió de la decadencia urbana y la desigualdad económica que afectaba a ciudades como Nueva York y Los Ángeles. La música punk se convirtió en un medio para expresar la angustia de los jóvenes que se sentían atrapados en un sistema que parecía estar en contra de sus intereses.

El Punk como movimiento contra cultural.

El punk se autodenominó un movimiento contra cultural, y su rechazo de las normas establecidas se reflejó en la música, su moda y su actitud. En la música, el punk se caracterizó por su simplicidad y crudeza, con canciones cortas y directas que abordaban temas como el aburrimiento, la alienación, la política y la rebeldía. Bandas icónicas como The Sex Pistols, The Clash y Ramones se convirtieron en estandartes del movimiento.

The Sex Pistols
The Clash
Ramones

En cuanto a la moda, el punk introdujo un estilo disruptivo, con ropa rasgada, chaquetas de cuero con elementos metálicos, piercings y cabello teñido de colores vibrantes. Esta estética se convirtió en una forma de expresión que desafiaba las convenciones sociales y la uniformidad.

Impacto en el Arte y la Música.

El punk dejó huella imborrable en la música y el arte contemporáneo. Inspiró la creación de numerosos subgéneros musicales, desde el post-punk hasta el hardcore, y su actitud DIY (Hazlo tú mismo) impulsó la formación de bandas independientes y sellos discográficos, democratizando la producción musical.

En el arte, el punk influyó en movimientos como el arte callejero y el grafiti. Artistas como Jean-Michel Basquiat y Keith Haring, que emergieron de la escena punk, llevaron sus influencias a las galerías de arte y desafiaron las nociones tradicionales de lo que constituía el arte contemporáneo.

Sin título, 1981
Skull, 1981

Keith Haring
Ignorance:Fear, 1989
Tuttomondo, mural en Pisa, Italia. 1989

El movimiento punk, surgido en un contexto socioeconómico y político turbulento, se erigió como una fuerza contra cultural que desafió las normas y el conformismo. Su impacto perdura en la música, el arte y la cultura popular en general, recordándonos que la rebeldía y la autenticidad son elementos fundamentales en la evolución cultural y social. El punk continúa siendo un testimonio de la capacidad de la música y el arte para reflejar y dar forma a la realidad en la que surgen.


El Greco: del olvido a su descubrimiento por los maestros modernos.

La fascinante historia de cómo el pintor cretense quedó en el olvido durante siglos para ser redescubierto por los expresionistas alemanes, de la escuela de Viena y los impresionistas.

Paul Cézanne se inspiró en El Greco
Paul Cézanne y El Greco

Cuando se menciona el nombre de El Greco, la imágenes vívidas y emocionantes de sus obras maestras, con sus figuras alargadas y colores intensos, inmediatamente vienen a la mente. Sin embargo, la historia de este artista cretense es un relato de renacimiento artístico tardío que lo llevó del olvido a la aclamación mundial, gracias a gran parte a los movimientos artísticos de la Europa moderna.

El Greco, cuyo nombre real era Doménikos Theotokópoulos, nació en la isla de Creta en 1541 y pasó gran parte de su vida en España, en particular en Toledo, después de haber viajado a Roma y Venecia donde trabajó con Tiziano. Siempre sostuvo que Miguel Ángel Buonarroti “era un buen hombre, pero un pésimo pintor” lo que le granjeó muchas antipatías en Italia. Fue en Toledo donde creó sus obras más icónicas, alrededor de 300 pinturas. A pesar de su impresionante talento artístico y estilo único, El Greco murió en relativa oscuridad en 1614.

Tras su fallecimiento, la obra de El Greco cayó en un periodo de casi 300 años de relativo olvido. Su estilo visionario y expresivo, con figuras alargadas y un uso magistral de la luz y el color, parecía fuera de lugar en una época dominada por el barroco y el neoclasicismo. Sus obras no encajaban con las tendencias artísticas predominantes , y cayeron en el olvido.

el-martirio-de-san-mauricio
El martirio de San Mauricio
La anunciación (El Greco)
La anunciación
La resurrección (El Greco)
La resurrección
El entierro del señor de orgaz (El Geco)
El entierro del señor de orgaz
Visión del Apocalipsis (detalle)
Visión del Apocalipsis (detalle)
La coronación de la Virgen
La coronación de la Virgen
Vista de Toledo

Pero no fueron solo los expresionistas quienes redescubrieron a El Greco. Los impresionistas franceses también desempeñaron un papel importante en su renacimiento artístico. Edouard Manet, uno de los principales artistas precursores del impresionismo, visitó el Museo del Prado en Madrid con la intención de estudiar a Diego Velázquez. Sin embargo, mientras exploraba las galerías del museo, se encontró con las obras de El Greco y quedó asombrado por su originalidad y audacia. Manet declaró: “Fui al El Prado a conocer a Velázquez y descubrí a El Greco”. Esta declaración destacó la impactante influencia de El Greco en la evolución del arte moderno.

La redescubierta de El Greco también influyó en otros grandes artistas, como Pablo Picasso, quien admiraba su uso del color y a forma. Picasso, a su vez, incorporó elementos del estilo de El Greco en su propio trabajo cubista.

Hoy en día, El Greco es reconocido como uno de los precursores del arte moderno. Sus obras maestras se exhiben en museos de todo el mundo, y su legado perdura en la obra de generaciones de artistas que han encontrado inspiración en su estilo único y visionario. El Greco, el pintor cretense que fue casi olvidado durante casi tres siglos, ha recuperado su lugar en la historia del arte como un maestro cuya visión audaz y expresiva continúa fascinando a espectadores y artistas por igual.

El pensamiento lateral: una forma diferente de pensar, al alcance de todos.

Es un término acuñado que ha ganado reconocimiento y relevancia en el mundo de la creatividad y la resolución de problemas. Fue desarrollado por el psicólogo y autor británico Edward de Bono en la década de 1960, y desde entonces ha influido en diversos campos, desde la innovación tecnológica hasta el diseño creativo y la toma de decisiones empresariales. Este enfoque de pensamiento se ha convertido en una herramienta esencial para aquellos que buscan soluciones originales y creativas a los desafíos que enfrentan en sus vidas profesionales y personales.

¿Qué es el Pensamiento Lateral?

Es un enfoque de resolución de problemas que se basa en alejarse de la lógica lineal y la resolución de problemas tradicional. A menudo, la resolución de problemas convencionales, se sigue una secuencia lógica y paso a paso para llegar a una solución. En cambio, el pensamiento lateral busca encontrar soluciones creativas y originales al considerar perspectivas no convencionales y enfoques no lineales. Se caracteriza por su capacidad para romper patrones de pensamiento habituales, desafiar suposiciones preconcebidas y explorar múltiples perspectivas.

Principios clave del Pensamiento Lateral

Romper patrones de pensamiento: Una de las características más distintivas del pensamiento lateral es su habilidad para romper con patrones de pensamiento habituales. Esto implica cuestionar lo que se da por sentado y explorar alternativas no obvias. En lugar de seguir rígidamente las reglas establecidas, los pensadores laterales buscan desafiar esas reglas.

Exploración de múltiples perspectivas: Los pensadores laterales tienden a considerar múltiple perspectivas y enfoques para un problema o situación. Esto puede incluir el uso de diferentes puntos de vista, la adopción de analogías y metáforas, o la aplicación de ideas de campos no relacionados a priori.

• Creatividad e imaginación: Estos dos términos son fundamentales para el pensamiento lateral. Los pensadores laterales a menudo generan ideas nuevas y originales al conectar conceptos que, a primera vista, parecen no estar relacionados. La capacidad de ver nuevas posibilidades y soluciones innovadoras es una marca distintiva de este enfoque.

Provocación deliberada: En ocasiones, el pensamiento lateral implica el uso de técnicas de provocación deliberada para estimular la creatividad. Esto puede incluir la presentación de preguntas inusuales o desafiantes para generar ideas novedosas. La provocación deliberada saca a relucir ideas que de otro modo podrían no haberse considerado.

No linealidad: A diferencia del pensamiento lineal o vertical, que sigue una secuencia ordenada, el pensamiento lateral es no llineal y puede saltar de una idea a otra de manera aparentemente aleatoria. Esta falta de linealidad permite explorar libremente las posibilidades sin estar limitado por un proceso estructurado.

Soluciones fuera de la caja: Esta clase de técnica de pensamiento busca soluciones que estén fuera de las soluciones convencionales o tradicionales. Si objetivo es innovar y encontrar nuevas soluciones nuevas y frescas de abordar problemas. Las soluciones fuera de la caja son a menudo sorprendentes y creativas.

Aplicaciones del pensamiento lateral.

Tiene aplicaciones en una amplia variedad de campos y situaciones. La innovación tecnológica, el diseño creativo, la resolución de problemas empresariales, la toma de decisiones personales o la creatividad artística son algunos de las aplicaciones más usadas. Esta última, la creatividad artística, es un campo que los artistas, escritores y músicos a menudo utilizan para generar obras originales y emocionantes. La capacidad de ver las cosas desde una perspectiva única y crear algo que resuene con el público es fundamental en estas disciplinas.

El pensamiento lateral no es una habilidad reservada para unos pocos afortunados.

Y esta es la buena noticia. Cualquier persona puede aprender a pensar de manera lateral y cultivar su creatividad.

Cuestiona asunciones: Comienza por cuestionar suposiciones que das por sentadas. ¿Por qué algo debe hacerse de una manera específica? ¿Qué pasaría si lo hicieras de manera diferente?

“…una niña miraba como su madre partía en dos una pieza grande de carne para introducirla en el horno.  Entonces la niña preguntó a su madre: Mamá, ¿por qué partes la carne si cabe entera en el horno? La madre pensativa respondió: No sé. Lo aprendí de tu abuela, ella siempre lo cocinó así, partida. Creo que de esta manera queda más sabrosa. La niña, sin estar del todo convencida, fue a preguntarle a su abuela. Abuela, ¿por qué se parte la pieza grande de carne para cocinarla al horno? ¿Así queda más sabrosa? La abuela riendo respondió: ¡No mi hijita! Es que cuando me casé con tu abuelo, la casa que teníamos tenía un horno muy pequeño y, claro, tenía que partir la pieza de carne en dos ¡porque no cabía!

Del libro «El pensamiento lateral» de Edward de Bono

Fomenta la diversidad de pensamiento:  Exponerte a diferentes perspectivas y disciplinas puede estimular el pensamiento lateral. Lee libros sobre temas variados, trabaja con personas de diferentes orígenes y participa en discusiones que desafíen tu forma de pensar.

Práctica la creatividad: Dedica tiempo a actividades creativas como escribir, dibujar, pintar o tocar algún instrumento musical. Estas actividades estimulan la mente y fomentan la creatividad.

Utiliza técnicas de provocación: Emplea técnicas de provocación deliberada, como hacerse preguntas desafiantes o plantearse escenarios extremos, para estimular nuevas ideas y enfoques.

Fomenta el pensamiento asociativo: Intenta asociar conceptos aparentemente no relacionados para generar nuevas ideas. La asociación libre es una técnica poderosa en el pensamiento lateral.

El pensamiento lateral es una herramienta valiosa para aquellos que buscan soluciones originales y creativas a los desafíos que enfrentan en su vida personal y profesional. Este enfoque de resolución de problemas nos invita a romper patrones de pensamiento habituales, explorar múltiples perspectivas y abrazar la creatividad. Al cultivar el pensamiento lateral, no solo podemos encontrar soluciones innovadoras, sino también abrir nuevas puertas a la imaginación y la innovación en nuestras vidas.


Cosificación y violencia.

La “cosificación” de las personas se refiere a la tendencia de tratar a los individuos como objetos o mercancías, en lugar de reconocer su dignidad y humanidad completa. Este fenómeno puede ocurrir en varios contextos, incluidos los medios de comunicación, y puede tener consecuencias preocupantes, incluida la posibilidad de generar algún tipo de violencia.

Razones de la cosificación en los medios de comunicación:

Lucro y atención: Los medios de comunicación, en su búsqueda de ganancia y atención, pueden recurrir a la cosificación para atraer audiencia. El uso de imágenes sexualizadas o estereotipadas de personas a menudo genera un mayor interés, lo que puede aumentar las ventas de periódicos, revistas o aumentar la audiencia de programas de televisión y en línea.

Presión de la competencia: En un entorno mediático altamente competitivo, os medios pueden sentir la necesidad de destacar o destacarse. La cosificación a menudo se considera una forma efectiva de llamar la atención, incluso a expensas de la dignidad de las personas representadas.

Perpetuación de estereotipos: Los medios a veces perpetúan estereotipos de género, raza y orientación sexual. Por ejemplo, presentar a las mujeres principalmente como objetos de deseo sexual o a ciertos grupos étnicos de manera estigmatizante. Esto puede cosificar a las personas al limitar su identidad a estereotipos superficiales.

Falta de diversidad en la representación: La falta de diversidad en los medios de comunicación puede llevar a la cosificación al limitar las representaciones a un conjunto estrecho de características físicas o de comportamiento, dejando fuera a muchas personas y experiencias diferentes.

Posible relación con la violencia:

La cosificación en los medios de comunicación puede tener un impacto negativo en la sociedad y puede estar relacionada con la violencia de varias maneras:

Desensibilización: La exposición constante a imágenes cosificadas puede llevar a la desensibilización, lo que significa que las personas pueden volverse menos sensibles a la violencia contra aquellos a quienes se cosifica. Esto puede hacer que sea más difícil empatizar con las víctimas de la violencia.

Objetificación y violencia de género: En particular, la cosificación de las mujeres en los medios de comunicación ha sido asociada con la violencia de género. Cuando las mujeres son retratadas principalmente como objetos sexuales en los medios, esto puede contribuir a la idea de que su valor radica únicamente en su apariencia física, lo que puede alimentar la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Efectos en la autoestima y la salud mental: La cosificación en los medios puede tener efectos perjudiciales en la autoestima y la salud mental de las personas, lo que a su vez puede contribuir a situaciones de violencia o abuso, ya que las personas pueden sentir que no merecen respeto o protección.

La cosificación en los medios de comunicación y su permeabilidad e en la sociedad, puede tener efectos dañinos, incluida la posibilidad de generar violencia, especialmente cuando se trata de cosificación de género, tendencia sexual y condición étnica. Es importante abogar por una representación más respetuosa  en los medios y promover la educación sobre la importancia de tratar a todas las personas con


Arte en EEUU: Década de 1950

En la décda de 1950, Estados Unidos experimentó una serie de cambios significativos en su contexto socioeconómico y cultural, lo que influyó en la escena artística.

Contexto Socioeconómico:

Posguerra y prosperidad: Después de la Ii Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó un período de crecimiento económico sostenido, conocido como la “Era de la Posguerra” o la “Década Dorada”. Esto se debió en parte al hecho de que EEUU salió relativamente indemne de la guerra y se convirtió en una potencia económica lider.

Crecimiento urbano: Hubo importantes movimientos hacia los suburbios, con el auge de la construcción de viviendas unifamiliares y el surgimiento de las áreas suburbanas en lugar de las ciudades centrales.

Consumismo: La década de 1950 estuvo marcada por un auge en el consumismo. La sociedad estadounidense experimentó un aumento en el poder adquisitivo de la clase media, lo que llevó a un mayor gasto en bienes de consumo, como automóviles, electrodomésticos y productos de entretenimiento.

Guerra Fría: Durante esta década, EEUU estaba inmerso en la Guerra Fría con la Unión Soviética, lo que condujo a una creciente paranoia y una fuerte influencia del gobierno en la cultura y la política.

Movimientos pictóricos:

Expresionismo abstracto: Este movimiento, también conocido como Escuela de Nueva York, se caracterizó por la abstracción gestual y la expresión emocional en la pintura. Artistas prominentes y sus abras más representativas de este período de este movimiento fueron:

Jackson Pollock:  con su pintura “Nº 1ª, 1948- Una pintura abstracta caracterizada por la técnica de “drippng” (goteo) de pintura sobre lienzo, que se convirtió en su estilo distintivo.

Eillem de Kooning: “Mujer I” – Esta pintura muestra una figura abstracta con rasgos de la figura humana, y es un ejemplo de su enfoque de la abstracción expresiva.

Franz Kline: “Third Avenue” (1954) – Aunque este artista pertenece a la Escuela de Nueva York, sobretodo en sus inicios, merece una consideración a parte por apartarse de la gestualidad expresiva característica del movimiento expresionista. Por el contrario, Kline planificaba cuidadosamente sus composiciones.


Color Fiel Painting: Este movimiento se centró en la aplicación de granes áreas de color plano en la pintura para crear una experiencia sensorial y emocional.

Mark Rothko: “Sin título (Nº. 61 Rust and Blue)” – Este cuadro es un ejemplo del estilo de este artista con sus grandes áreas de color para evocar emociones profundas.

Barnett Newman:  “Onement III” (1949) es un ejemplo notable de artista asociado con esta corriente.


Realismo urbano: Artistas como el pintor Edward Hooper y el fotógrafo Robert Frank enfocaron sus esfuerzos en representar la vida urbana estadounidense, a menudo destacando la soledad y la alienación en las ciudades.

Edward Hooper: “Nighthawks” – Una pintura icónica que captura la soledad y el aislamiento en la vida urbana en la década de 1950.

Robert Frank: Este fotógrafo autor de “The Americans” que es un libro fotográfico que tuvo una gran influencia en la fotografía estadounidense de la posguerra y que retrata con maestría la sociedad americana de la época.

•Ilustración narrativa: Norman Rockwell fue un ilustrador famosos por sus imágenes que contaban historias y reflejaban la vida cotidiana y los valores tradicionales de la sociedad estaunidense. Una de las obras significativas de este período es  “Freedom of Speech” portada de la revista The eveninig Saturday Post.

Escultura abstracta: Representada por artistas como David Smith “Hudson River Landscape” (1951), exploró la abstracción tridimensional y el uso de materiales industriales.


Nota: Este artículo no pretende ser una guía extensa de artistas de esta década en el arte de EEUU. Los artistas que aparecen, son sólo los más representativos de la década y de cada corriente artística, según mi criterio.

La inteligencia artificial (IA) aplicada a la imagen.

Haciendo un click en cada una de las imágenes podrás verlas ampliadas.

Estas imágenes son una muestra de qué se puede crear con IA. Autor de las imágenes: Lluís Barquero Vernet.


¿Qué es la IA aplicada a las imágenes?

La inteligencia artificial (IA) aplicada a la imagen es un campo en rápido crecimiento que utiliza algoritmos y modelos de aprendizaje automático para analizar, generar, modificar y mejorar imágenes de diversas maneras. Esta aplicación de la IA ha revolucionado la forma en que comprendemos y producimos arte visual, y su valor artístico es multifacético y significativo.

Valor artístico de la inteligencia artificial aplicada a la imagen:

Creatividad y expresión artística: La IA puede ser programada para generar arte de manera autónoma o asistir a los artistas en la creación de obras.

Genera nuevas formas de expresión artística al combinar patrones, estilos y elementos de manera única. Ejemplos notables incluyen la creación de pinturas, música generativa y composición de imágenes.

Exploración de estilos y técnicas: La IA puede imitar y aplicar estilos artísticos históricos o contemporáneos a las imágenes. Por ejemplo, puede convertir una fotografía en una obra que emula el estilo de Van Gogh o Picasso. Estos permite a los artistas experimentar con una variedad de enfoques y técnicas sin tener que dominar cada estilo manualmente.

Generación de contenido visual: La IA puede generar imágenes originales basadas en datos de entrada. Esto se utiliza en campos como la creación de personajes para videojuegos, diseño de escenarios y arte conceptual. La capacidad de generar contenido visual a gran escala y a alta velocidad es invaluable en la industria del entretenimiento.

Edición y mejora de imágenes: La IA se utiliza ampliamente en aplicaciones de edición de foto para mejorar la calidad de las imágenes, corregir imperfecciones y aplicar efectos especiales. Esto brinda a los fotógrafos y editores herramientas poderosas para perfeccionar sus trabajos.

Descubrimiento del Arte: Los motores de búsqueda basados en la IA, como Google Arts & Culture, permiten a las personas explorar y descubrir arte de todo el mundo y de diferentes épocas. Además, ayuda a clasificar, etiquetar y relacionar obras de arte, facilitando la navegación y el conocimiento.

Interacción y participación del público: La IA también se utiliza en instalaciones de arte interactivo, permitiendo que el público interactúe con obras de arte de maneras innovadoras. Esto crea experiencias inmersivas y participativas que desafían la percepción tradicional del arte.

Automatización de procesos creativos: En el mundo comercial, la IA se utiliza para la generación automática de contenido visual para publicidad, diseño gráfico y producción de medios. Esto ahorra tiempo y recursos, lo que es especialmente útil en industrias donde se necesita un flujo constante de contenido visual.

Evolución de la estética artística: La IA ha llevado a la exploración de nuevas estéticas y formas de expresión que de otro modo podrían no haber sido posibles. Esto está impulsando el diálogo sobre qué constituye el arte y cómo se redefine en la era tecnológica.

La IA aplicada a la imagen tiene un valor artístico significativo al enriquecer la creatividad, la expresión y la producción visual en diversas disciplinas artísticas y campos relacionados. Ofrece nuevas perspectivas sobre la creatividad y desafía las nociones tradicionales de cómo se crea y se experimenta el arte. Su influencia en el mundo del arte continuará evolucionando a medida que la tecnología siga avanzando.

La inteligencia artificial, aunque muy novedosa y sorprendente, no deja de ser una herramienta más y como tal, no se le debe temer ni considerarla una amenaza. Únicamente si se la conoce bien y se usa correctamente, será de gran utilidad en el avance artístico y estético actual.

No more posts.