Cuando Vassily se encontró con Joan…

Llamativa y profunda es la relación entre la visión de Miró y la de otro genio capaz de plasmar poesía sobre el lienzo: Vassily Kandinsky.

Es indudable que Miró estaba muy lejos de la abstracción lírica del pintor ruso. Su cosmogonía era telúrica, firmemente aferrada a la tierra.

Pero los paralelismos entre ambos son poderosos: Miró había quedado fascinado al descubrir la obra de Kandinsky en los años veinte. Escribiría Miró: «Recuerdo sus pequeñas exposiciones en la Galerie Zack y en la Galerie Jeanne Bucher, en el boulevard de Montparnasse. Sus gouaches me llegaban al fondo del corazón, se podía, al fin, escuchar música al mismo tiempo y leer un bello poema. Eso era algo mucho más ambicioso y profundo que el frío cálculo de Sectión d’Or» [el colectivo asociado al cubismo y el orfismo]

Se conocieron y entablaron gran amistad cuando el pintor ruso se mudó a Francia en 1933. De nuevo Miró: «Tuve el honor de tratar a Kandinsky desde que salió de la Alemania nazi para instalarse en París. En aquellos momentos todos los maestros se negaban educadamente a aceptarle, los críticos le tildaban de profesor de escuela y ponían la etiqueta de trabajos de ganchillo a sus cuadros.
Este Gran Príncipe del espíritu, este Gran Señor, vivía muy aislado, sólo veía a muy pocas personas, que le eran totalmente fieles.
André Breton nos hablaba de él como de alguien que había ido más allá de la pintura y que nos aportaba la inspiración de Oriente«.

También establecieron una estrecha relación sus respectivas esposas: Pilar Juncosa y Nina Andreevskaya. Se creó un poderoso vínculo personal: fueron juntos de vacaciones, Nina y Vasily estuvieron en Mont-roig en 1935, expusieron juntos en varias ocasiones e intercambiaron pinturas.

Finalmente, se sabe que Kandinsky visitó a la familia Miró en su refugio de Varengeville al menos una vez.

La admiración mutua era enorme, casi mística ¿Cómo no iban a influenciarse el uno al otro?

Los universos de formas orgánicas, la afinidad de sus formas y colores, la expresión del mundo interior del artista y de su visión imaginaria…

Kandinsky nunca buscó la abstracción pura, carente de referencias del mundo real: siempre hay una realidad mental o natural detrás de sus obras abstracta. Ciertamente, la visión final de Vasily es abstracta y la de Miró simbólica.

Pero ambos desarrollan un universo de ingravidez, un espacio sin horizonte en que las figuras se revelan en todas direcciones, con el dinamismo de una coreografía y la vehemencia del color puro.

Mientras Kandinsky desarrolla una obra que se aproxima a la música, las Constelaciones de Miró se acercan a la danza.
Una danza cósmica, en que el universo entero constituye una unidad, con el impacto emocional del color.

Fuente: Galerías de Arte Barcelona. Autor: Edi Kastas


Kandinsky y Miró: Una amistad artística

En la vibrante escena artística del siglo XX, las relaciones entre artistas a menudo han sido fuentes de inspiración y desarrollo creativo. Uno de los encuentros más significativos fue el de Vassily Kandinsky y Joan Miró, dos gigantes del arte moderno cuyas obras revolucionaron la manera en que entendemos el arte abstracto y surrealista.

La amistad entre Kandinsky y Miró no solo se basó en un profundo respeto mutuo, sino que también se convirtió en un terreno fértil para la exploración artística y la influencia creativa. Aunque provenientes de diferentes contextos culturales y estilísticos, encontraron puntos de convergencia en sus visiones artísticas y en su búsqueda de la expresión emocional y espiritual a través del arte.

Una de las influencias más evidentes fue el intercambio de ideas sobre la abstracción. Kandinsky, conocido como el padre del arte abstracto, compartió con Miró su fascinación por liberar al arte de las limitaciones de la representación figurativa. Esta influencia se refleja en la obra de Miró, quien experimentó con formas abstractas y símbolos surrealistas, dando lugar a un lenguaje visual único que exploraba lo irracional y lo intuitivo.

Del mismo modo, Miró influyó en Kandinsky con su enfoque surrealista y su uso innovador del color y la forma. Aunque Kandinsky se centraba principalmente en la abstracción geométrica, la obra de Miró despertó en él una nueva apreciación por la libertad creativa y la experimentación visual. Esta influencia se puede observar en algunas de las obras tardías de Kandinsky, donde se percibe una mayor fluidez y espontaneidad en las formas y los colores.

Centro acompañado. 1937. Vassily Kandinsky
Formas caprichosas, 1937. Vassily Kandinsky
Serenidad, 1938. Vassily Kandinsky
Cielo azul, 1940. Vassily Kandinsky
Moderation. 1940. Vassily Kandinsky
Sans Titre, 1940. Vassily Kandisnky
Alrededor del círculo, 1940. Vassily Kandisnsky
Acciones variadas, 1941. Vassily Kandinsky
Balanced, 1942. Vassily Kandisnsky
Ribbon with squares, 1944. Vassily Kandisnsky

Además de las influencias estilísticas, la amistad entre Kandinsky y Miró también fue una fuente de apoyo emocional y creativo. Se escribían cartas regularmente, compartiendo ideas, reflexiones y proyectos artísticos. Esta conexión personal ayudó a alimentar la creatividad de ambos artistas, brindándoles un sentido de comunidad en un mundo artístico en constante cambio.

En última instancia, la relación entre Vassily Kandinsky y Joan Miró fue mucho más que una simple amistad; fue un diálogo creativo que enriqueció las trayectorias artísticas de ambos artistas y dejó una marca indeleble en la historia del arte moderno. A través de su colaboración informal y su intercambio de ideas, Kandinsky y Miró trascendieron las barreras del tiempo y el espacio, creando un legado artístico que continúa inspirando a generaciones de artistas en todo el mundo.


Los Orígenes del Cómic Underground


El cómic underground, un movimiento contracultural que surgió en la década de 1960 en los Estados Unidos, representó un cambio radical en la forma en que se concebían y producían los cómics. Rompiendo con las convenciones de los cómics comerciales convencionales, el cómic underground exploró temas tabú, desafió las normas sociales y culturales, y proporcionó una plataforma para voces marginadas y alternativas. En este artículo, exploraremos los orígenes del cómic underground, su significado y su legado perdurable en la cultura popular.

Los Inicios: Contracultura y Rebelión

El cómic underground tuvo sus raíces en el clima de cambio social y político de la década de 1960 en los Estados Unidos. En un momento en el que la juventud estadounidense estaba cuestionando las instituciones establecidas y buscando nuevas formas de expresión artística y cultural, los cómics underground surgieron como una respuesta a la conformidad y la censura que dominaban la industria del cómic mainstream.

Publicaciones Pioneras: Zap Comix y otros

Uno de los hitos más importantes en la historia del cómic underground fue la creación de «Zap Comix» por el legendario artista Robert Crumb en 1968. «Zap Comix» se convirtió en una plataforma crucial para los artistas underground, presentando obras provocativas y subversivas que desafiaban las normas convencionales de la sociedad. Otras publicaciones influyentes incluyeron «The Fabulous Furry Freak Brothers» de Gilbert Shelton, «It Ain’t Me, Babe» de Trina Robbins, y «Slow Death Funnies» de Greg Irons, entre otros.

Portadas de Zap Comix
Portada de «The Fabulous Furry Freak Brothers»
Portada de «It Ain’t Me, Babe»
Portadas de Slow Death Funnies

Temas y Estilos: Exploración de lo Tabú

Lo que distinguió al cómic underground fue su disposición para abordar temas tabú y controvertidos de manera franca y directa. Desde la exploración de la sexualidad y las drogas hasta la crítica política y social, los cómics underground se convirtieron en un espacio para la libre expresión y la experimentación artística. Los artistas utilizaban un amplio espectro de estilos visuales, desde la caricatura grotesca hasta la ilustración detallada, para transmitir sus mensajes de manera impactante y memorable.

Impacto y Legado: Influencia Duradera

Aunque el movimiento del cómic underground alcanzó su apogeo en la década de 1960 y 1970, su influencia continúa resonando en la cultura popular contemporánea. La estética y el enfoque subversivo del cómic underground han influido en una amplia gama de medios, incluidos el cine, la música y el arte contemporáneo. Además, muchos de los artistas que surgieron del movimiento underground, como Robert Crumb, Gilbert Shelton y Art Spiegelman, continúan siendo figuras influyentes en el mundo del arte y la cultura alternativa.

El cómic underground representó un punto de inflexión en la historia del cómic, desafiando las convenciones establecidas y proporcionando una plataforma para la libre expresión y la experimentación artística. Aunque el movimiento puede haber surgido en un momento específico en la historia, su legado perdura como un recordatorio de la importancia de cuestionar las normas sociales y culturales y de celebrar la diversidad y la singularidad en todas sus formas.


La Catrina: Icono del Día de los Muertos en México

El Día de los Muertos es una de las festividades más emblemáticas de México, que celebra la vida y la memoria de los seres queridos que han fallecido. Una figura fundamental en la popularización y representación de esta festividad es José Guadalupe Posada, un talentoso ilustrador y grabador del siglo XIX, y su icónica creación, La Catrina (en su origen llamada Catrina Garbancera). Estos dos elementos, Posada y La Catrina, han llegado a simbolizar el espíritu y la esencia misma del Día de los Muertos en México.

Las Raíces Prehispánicas del Día de los Muertos

El Día de los Muertos, o Día de Muertos, tiene sus raíces en las antiguas culturas indígenas de México, en particular, los aztecas y los mayas. Estas civilizaciones celebraban festivales para honrar a los muertos y a los ancestros, a menudo vinculados a la recolección de maíz y otros cultivos. Uno de los rituales más conocidos es el festival azteca Miccailhuitontli, que duraba un mes y honraba a los difuntos.

Los aztecas creían que la muerte era una continuación de la vida y que los espíritus de los fallecidos regresaban para visitar a sus seres queridos. Durante la época prehispánica, las tumbas se decoraban con ofrendas de alimentos, flores (principalmente cempasúchil) y objetos personales. Esta conexión entre los vivos y los muertos es una característica fundamental del Día de los Muertos.

José Guadalupe Posada: El Forjador de la Imagen

José Guadalupe Posada, nacido en 1852 en Aguascalientes, México, es una figura clave en la transición de esta festividad ancestral a su forma contemporánea. Posada fue un artista talentoso que se destacó en la ilustración y la impresión, y es ampliamente conocido por su contribución a la cultura mexicana a través de su representación de calaveras y esqueletos.

Primera aparición de La Catrina
La calavera de Don Quijote. Obra de José Guadalupe Posada.
La gloriosa campaña de Madero. Obra de José Guadalupe Posada.
Grabado del propio Posada y varios de sus trabajos.

A lo largo de su carrera, Posada creó numerosas imágenes de calaveras satíricas que criticaban a la sociedad y la política de su tiempo. En 1910, produjo su obra maestra, La Catrina. Esta elegante figura esquelética vestida con ropa de la alta sociedad se convirtió en un ícono de la burla hacia la pretensión social. Si bien La Catrina inicialmente representaba una crítica a la élite mexicana, con el tiempo, adquirió un significado más profundo y se convirtió en un símbolo de la conexión entre la vida y la muerte.

La Catrina y el Día de los Muertos Contemporáneo

José Guadalupe Posada y su creación, La Catrina, desempeñan un papel significativo en el Día de los Muertos contemporáneo. Las imágenes de La Catrina se han incorporado a las festividades en forma de calacas y calaveras de azúcar, elementos esenciales en las ofrendas. La Catrina, con su elegante vestimenta, actúa como un recordatorio de la igualdad en la muerte y la importancia de honrar a nuestros seres queridos fallecidos.

El Día de los Muertos, en su forma actual, conserva elementos de las festividades prehispánicas, como la construcción de ofrendas, la visita a tumbas y la creencia en la conexión entre los vivos y los muertos. José Guadalupe Posada y La Catrina ayudan a mantener viva esta tradición al agregar una capa de creatividad y expresión artística.

José Guadalupe Posada y La Catrina sirven como un puente entre las raíces prehispánicas del Día de los Muertos y su expresión contemporánea. A través de su arte, han contribuido a mantener viva esta festividad única que celebra la vida y la memoria de los seres queridos que han fallecido. La Catrina, en particular, ha pasado de ser una sátira social a un símbolo de la conexión entre los vivos y los muertos, encapsulando la esencia misma de esta celebración que es tan querida en México y en todo el mundo.


RanXerox: Una Inmersión en el Ciberpunk

El cómic RanXerox es una obra innovadora que ha dejado una marca indeleble en la historia del cómic y ha influido significativamente en el género del ciberpunk. Creado por el guionista Stefano Tamburini e ilustrado primero por el dibujante Andrea Pazienza y después por Tanino Liberatore, RanXerox se destaca por su enfoque audaz, su estética distópica y su exploración de temas relacionados con la tecnología y la evolución humana.

RanXerox: Orígenes y Creación

RanXerox, una serie de cómics publicada por primera vez en la revista «Cannibale» en la década de 1980, es el producto de la colaboración entre el guionista Stefano Tamburini y los dibujantes Andrea Pazienza y Tanino Liberatore. El cómic narra la historia de RanXerox, un androide gigante compuesto por partes de máquinas y una diminuta pero carismática ciborg llamada Lubna.

Stefano Tamburini, guionista de la serie, fue un escritor italiano conocido por su trabajo en la revista «Frigidaire» y su enfoque audaz y provocativo. Andrea Pazienza y Tanino Liberatore, por otro lado, eran talentosos ilustradores que aportaron sus habilidades artísticas al proyecto. La colaboración de estos tres talentos dio lugar a un cómic que desafiaba las normas establecidas del género y exploraba nuevas direcciones artísticas y narrativas.

Estilo y Estética de RanXerox

Una de las características más notables de RanXerox es su estética visual única y su estilo crudo. Tanino Liberatore y Andrea Pazienza aportaron un realismo crudo a la serie, llenándola de detalles y caracterizando a los personajes con una sensación de decadencia. Las viñetas están cargadas de imágenes impactantes, que oscilan entre lo grotesco y lo sublime.

La trama del cómic, ambientada en un futuro distópico, refleja un mundo lleno de violencia, decadencia y deshumanización. La sociedad retratada en RanXerox es un lugar peligroso y oscuro, donde la tecnología se ha vuelto omnipresente y ha modificado profundamente la vida humana. Este enfoque en la fusión de la tecnología y la humanidad es una de las características clave que vinculan RanXerox con el género ciberpunk.

Influencia en el Ciberpunk

RanXerox ha tenido una influencia significativa en el género ciberpunk. El cómic se publicó en una época en la que el ciberpunk estaba tomando forma, con obras literarias como «Neuromante» de William Gibson y películas como «Blade Runner» de 1982 que fue adaptada libremente por Ridley Scott basada en la novela corta de ciencia ficción del subgénero ciberpunk del autor Philip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? publicada inicialmente en 1968. La estética y la temática de RanXerox, con su exploración de la fusión entre humanos y tecnología, la decadencia urbana y la violencia, resuenan con los elementos fundamentales del ciberpunk.

El ciberpunk se caracteriza por su enfoque en la tecnología, la distopía y la lucha contra la autoridad, y RanXerox aborda estos temas de manera impactante. La historia de Lubna y RanXerox, una joven ciborg y su compañero androide, encarna la relación entre humanos y máquinas de manera cruda y provocativa, cuestionando la definición misma de humanidad.

RanXerox, es un cómic que ha dejado una huella profunda en la historia del cómic y ha influido significativamente en el género ciberpunk. Su enfoque audaz, su estética distópica y su exploración de temas relacionados con la tecnología y la evolución humana son elementos clave que lo vinculan con el ciberpunk. A través de su estilo visual crudo y su trama impactante, RanXerox aborda cuestiones que siguen siendo relevantes en la actualidad en el contexto de la relación entre humanos y tecnología. Esta obra sigue siendo un hito en el mundo del cómic y una fuente de inspiración para artistas y escritores interesados en el ciberpunk y la exploración de los límites de la humanidad en la era digital.


Creencias de posesión y violencia extrema.

La creencia de que una persona puede pertenecer a otra es una idea arraigada en la sociedad y en las relaciones de pareja y familia. Esta creencia puede tener raíces profundas en motivaciones psicológicas, socioeconómicas y educativas. Sin embargo, es fundamental comprender que esa creencia puede desencadenar consecuencias de violencia extrema en los senos familiares y de pareja.

Motivaciones psicológicas

• Inseguridad emocional:

Las personas que tienen una baja autoestima o que han experimentado traumas pueden sentir la necesidad de controlar y poser a sus parejas o familiares como una forma de mitigar su propia inseguridad.

• Dependencia emocional:

La dependencia emocional puede llevar a una creencia de que la pareja o el familiar es la única fuente de felicidad y satisfacción. Esto puede fomentar la idea de propiedad sobre esa persona.

• Trastornos de personalidad:

Algunas personas con trastornos de personalidad, como el trastorno límite de la personalidad, pueden luchar con la regulación de las emociones y mantener relaciones saludables, lo que puede dar lugar a patrones de posesión y control.

Motivaciones socioeconómicas

• Control de recursos económicos:

Estas relaciones en las que una persona controla significativamente los recursos económicos, puede surgir la creencia de propiedad sobre la pareja o la familia. Quienes controlan los recursos pueden sentir derecho a imponer su voluntad.

• Normas culturales y tradicionales:

En algunas culturas, las normas tradicionales de género pueden fomentar la creencia de que las mujeres son propiedad de los hombres. Estas normas pueden perpetuar la violencia en las relaciones.

Motivaciones de educación

• Falta de educación en relaciones saludables:

La falta de educación sobre relaciones saludables y la resolución de conflictos puede llevar a la creencia de que el control y la posesión son normales en las relaciones.

• Exposición a modelos de relaciones tóxicas:

Si una persona ha sido testigo de relaciones tóxicas o violentas en su entorno familiar o social, es más probable que internalice estas dinámicas y las considere normales.

Consecuencias de la violencia extrema

 La creencia de propiedad en las relaciones puede dar lugar a diversas formas de violencia extrema, que incluyen:

• Violencia física:

El agresor puede recurrir a la violencia física para afirmar su control y poder sobre la víctima.

• Violencia psicológica:

La víctima puede ser sometida a manipulación, amenazas, control emocional y aislamiento.

• Violencia sexual:

La creencia de propiedad puede dar lugar a la violación y la coerción sexual en las relaciones.

• Violencia económica:

El agresor puede controlar los recursos económicos y la independencia financiera de la víctima.

• Violencia simbólica:

Las personas pueden ser denigradas, deshumanizadas y tratadas como objetos por parte del agresor.

La creencia de que una persona puede pertenecer a otra puede surgir de diversas motivaciones psicológicas, socioeconómicas y de educación. Sin embargo, estas creencias pueden llevar a consecuencias devastadoras, que van desde la violencia física y psicológica hasta la privación de la libertad y la dignidad de la víctima. Es esencial abogar por la educación en relaciones saludables, fomentar la igualdad de género y promover el respeto mutuo como estrategias para abordar y prevenir la violencia extrema en los senos familiares y de pareja. La comprensión de las raíces de estas creencias es un paso crucial en la lucha contra la violencia de género y la violencia doméstica.


Imagen generada con IA

Eros y Tanatos: La eterna lucha

Estos conceptos, que provienen de la psicología y la filosofía, representan dos fuerzas fundamentales en la experiencia humana, una relacionada con el amor y el impulso de la vida, y la otra relacionada con la muerte y la destrucción.

Eros: El impulso de Vida

Eros es una noción que se originó en la mitología griega, representando al dios del amor y el deseo. En el contexto de la psicología, el término fue popularizado por Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, para describir el impulso fundamental de vida que motiva a las personas hacia la autoafirmación y la reproducción. Eros se asocia con el amor, la atracción sexual y la búsqueda de la felicidad y el placer.

El concepto de Eros implica que los seres humanos están motivados por el deseo de conectarse con otros, de buscar relaciones íntimas y de experimentar la satisfacción y el placer de diversas formas. Está relacionado con la búsqueda de la felicidad, el amor romántico y la creatividad. En la teoría freudiana, Eros se opone a Tanatos, que representa la pulsión de muerte.

Tanatos: La pulsión de Muerte

Tanatos, en contraste con Eros, representa la pulsión de muerte o impulso destructivo. Sigmund Freud desarrolló esta idea en su trabajo, sugiriendo que los seres humanos también albergan un impulso innato hacia la autodestrucción y la destrucción de otros. Este concepto es más abstracto que Eros y se relaciona con la agresión, la violencia y la autodestructividad.

Tanatos no implica necesariamente un deseo consciente de morir o de herir a otros, sino que se refiere a la presencia de una fuerza destructiva que puede manifestarse en formas más sutiles, como la agresión reprimida o la impulsividad. Se argumenta que la civilización y la cultura son formas en que la sociedad canaliza y controla la pulsión de muerte, estableciendo normas y restricciones para prevenir, a priori, el caos y la destrucción.

La civilización y la cultura, a través de sus normas y valores, juegan un papel importante en la gestión de estas fuerzas. La represión excesiva de Eros o el descontrol de Tanatos pueden llevar a problemas psicológicos. La terapia psicoanalítica, en particular, busca ayudar a las personas a comprender y equilibrar estas pulsiones internas para lograr una vida más saludable y satisfactoria. Eros y Tanatos son conceptos fundamentales en la psicología freudiana que representan las dos fuerzas opuestas en la experiencia humana: el impulso de vida y el impulso de muerte. Estas fuerzas influyen en nuestra motivación, emociones y comportamiento, y su interacción es fundamental para comprender la psicología humana. A través de la autoconciencia y el equilibrio de estas pulsiones, las personas pueden buscar una vida más plena y satisfactoria. Estos conceptos son la evidencia de cuan rica y compleja es la psicología humana, y recuerdan que la comprensión de nuestras motivaciones internas es crucial para el crecimiento personal y el bienestar


Imágenes generadas por IA

Mi vecino vive en otro planeta

A pesar de vivir en la misma área geográfica, las personas y las unidades familiares experimentan realidades socioeconómicas, familiares y vitales que pueden ser radicalmente diferentes. Esta divergencia de realidades a menudo dificulta la creación de una percepción de la realidad compartida y plantea el desafío de encontrar puntos en común.

Es innegable que vivimos en un mundo caracterizado por la diversidad en todas sus formas. La diversidad económica, la diversidad familiar, la diversidad cultural y la diversidad en valores y aspiraciones son solo algunas de las muchas facetas que contribuyen a la construcción de realidades individuales. Por lo tanto, no es sorprendente que dos vecinos que vive uno al lado de otro puedan experimentar el mundo de manera completamente diferente. Esto se debe a una serie de factores que influyen en nuestras vidas desde el momento en que nacemos, como la situación económica de nuestras familias, nuestra educación, nuestras creencias culturales y religiosas, y nuestras experiencias personales.

En lo que respecta a la realidad socioeconómica, los vecinos pueden encontrarse en extremos opuestos del espectro. Mientras uno puede gozar de una vida de comodidades y prosperidad económica, el vecino de al lado puede luchar diariamente para cubrir las necesidades básicas de su familia. Estas disparidades económicas afectan no solo la calidad de vida, sino también la percepción de la realidad.  Las preocupaciones, los desafíos y las prioridades difieren ampliamente entre aquellos que viven en la opulencia y aquellos que experimentan la escasez.

En el ámbito familiar, la diversidad es igualmente evidente. Las unidades familiares pueden variar desde hogares con relaciones sólidas y apoyo mutuo hasta situaciones de conflicto y tensión constante. Los antecedentes familiares, las dinámicas y las experiencias pasadas influyen en la forma en que las personas perciben la vida y las relaciones, y esto puede ser motivo de desacuerdo o falta de comprensión entre vecinos.

La diversidad cultural y de valores también desempeña un papel fundamental en la percepción de la realidad. En un vecindario multicultural, es común que las personas tengan creencias, tradiciones y valores muy diferentes. Esto puede llevar a diferentes perspectivas sobre temas fundamentales, como la moral, la religión, la política y la justicia. Las diferencias culturales pueden, a veces, llevar a malentendidos y desacuerdos.

Entonces, ¿qué motiva a las personas a encontrar puntos en común a pesar de estas diferencias aparentemente insuperables? La respuesta radica en nuestra capacidad para la empatía, el diálogo y la búsqueda de objetivos compartidos. A pesar de las disparidades, las personas tienen un deseo fundamental de comprenderse mutuamente y vivir en una sociedad armoniosa. Si se deja aparte el cinismo, el derrotismo y el fatalismo, para lograrlo, es esencial:

La empatía:

La capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus perspectivas y experiencias es crucial para construir puentes entre vecinos con realidades diferentes. La empatía fomenta la comprensión y la tolerancia.

• El diálogo abierto y respetuoso:

El diálogo constructivo es esencial para encontrar puntos en común. A través de conversaciones abiertas y respetuosas, las personas pueden explorar diferencias y similitudes, y trabajar juntas para resolver problemas y tomar decisiones compartidas.

• Objetivos comunes:

A pesar de las diferencias, la mayoría de las personas comparten objetivos comunes, como la seguridad, el bienestar y la felicidad. Identificar y trabajar hacia estos objetivos compartidos puede ayudar a unir a vecinos en realidades divergentes.

• Educación y conciencia:

Promover la educación y la conciencia sobre las diferentes realidades que existen en una comunidad puede ayudar a superar estereotipos y prejuicios. Esto puede abrir la puerta a una mayor comprensión y colaboración.

La idea de que “mi vecino vive en otro planeta” destaca la complejidad de la vida en sociedad. A pesar de las diferencias significativas en las experiencias de las personas, la empatía, el diálogo y la identificación de objetivos comunes pueden servir como puentes para unir a vecinos que, a primera vista, pueden parecer ajenos entre sí. Comprender y respetar las diversas realidades individuales en una comunidad es fundamental para forjar una percepción compartida de la realidad y promover la armonía social. Por supuesto, siempre y cuando esta sea la intención. Si no, aplica el dicho: «Cada cual en su casa y Dios en la de todos.»


Imágenes generadas con IA

Metamodernismo: Más allá de la Posmodernidad

El Metamodernismo es un concepto filosófico y cultural que se ha desarrollado en las últimas décadas como una respuesta a la Posmodernidad. Aunque no existe una definición única y definitiva del Metamodernismo, se puede entender como un intento de superar algunas de las limitaciones percibidas de la posmodernidad y reconciliar aspectos de la modernidad y la Posmodernidad en un nuevo marco. En lugar de rechazar por completo estas épocas, busca fusionar elementos de ambas. Esto implica una apreciación por la innovación y la deconstrucción posmoderna, junto con un deseo de construir narrativas significativas y buscar utopías personales y colectivas.

El Metamodernismo nos desafía a tejer nuestras propias narrativas en un mundo cada vez más diverso y complejo. A medida que enfrentamos incertidumbres y dilemas, las historias que creamos nos ayudan a dar sentido a nuestras experiencias. A través de la narrativa, exploramos nuestras propias identidades y buscamos un propósito en medio de la paradoja.

Aquí algunas características y conceptos clave asociados con el Metamodernismo:

• Oscilación:

El Metamodernismo se caracteriza por una oscilación entre diferentes enfoques, actitudes y valores. Los Metamodernistas tienden a abrazar la ambigüedad y la contradicción, reconociendo que la realidad es compleja y multidimensional.

• Ironía y sinceridad:

A diferencia de la Posmodernidad, que a menudo se enfoca en la ironía y el escepticismo, el Metamodernismo abraza tanto la ironía como la sinceridad. Los Metamodernistas pueden emplear la ironía para explorar temas complejos, pero también se permiten momentos de autenticidad y compromiso sincero.

• Narrativa y utopía:

El Metamodernismo a menudo se centra en la construcción de narrativas y la búsqueda de utopía, a pesar de reconocer la falta de un relato maestro universal. Los Metamodernistas buscan crear significado a través de historias personales y colectivas, incluso si esas historias son provisionales y cambiantes.

• Optimismo reflexivo:

Aunque el Metamodernismo reconoce las incertidumbres y desafíos de la vida moderna, también promueve un optimismo reflexivo. Los Metamodernistas creen en la posibilidad de un cambio positivo y la construcción de un mundo mejor, pero con una comprensión de que no hay soluciones simples o definitivas.

• Eclecticismo cultural:

El Metamodernismo abraza la diversidad cultural y la intertextualidad, incorporando elementos de diversas tradiciones culturales y filosóficas en su enfoque. Esto a menudo se refleja en la mezcla de estilos y géneros en el arte y la cultura Metamodernista.

Es importante destacar que el Metamodernismo es un concepto en evolución y ha sido discutido y definido de diversas maneras por diferentes pensadores y artistas. No existe una única teoría o definición universalmente aceptada, y su interpretación puede variar según el contexto y la disciplina en la que se aplique.


Antecedentes filosóficos: Breves apuntes

Modernidad: En busca de la Razón y el Progreso

Imagen generada con IA

La Modernidad, que comenzó en el siglo XVII y se extendió hasta el siglo XIX, fuen una época marcada por la confianza en la razón y la búsqueda del progreso. Durante esta era, la ciencia, la tecnología y el pensamiento lógico se elevaron a nuevos niveles. Los pensadores como René Descartes y John Locke promovieron la idea de que la razón podía desentrañar los misterios del mundo.

Uno de los aspectos clave de la Modernidad fue la creencia en una verdad universal y la búsqueda de un conocimiento objetivo. La ciencia y la filosofía modernas buscaban respuestas definitivas, y la fe en el progreso humano era la norma. El movimiento ilustrado es un ejemplo destacado de este período, con su énfasis en la educación y el pensamiento crítico.


Posmodernidad: Desafiando las grandes narrativas

Imagen generada con IA

A medida que avanzábamos hacia el siglo XX, surgieron nuevas perspectivas en la filosofía y la cultura. La Posmodernidad, que se desarrolló a lo largo del siglo XX, cuestionó muchas de las creencias de la Modernidad. Uno de los temas clave de esta era fue el escepticismo hacia las llamadas “grandes narrativas”. En otras palabras, la Posmodernidad nos hizo dudar de la existencia de una única verdad universal.

La ironía y la ambigüedad se convirtieron en características centrales de la Posmodernidad. El pensamiento posmoderno se basaba en la idea de que nuestras creencias y valores están moldeados por nuestra cultura y contexto, y no hay una verdad absoluta. Esto llevó a una explosión de la diversidad en el arte, la literatura y la cultura, donde no existía una manera “correcta” de expresarse.

Cada una de estas eras filosóficas, Modernidad, Posmodernidad y Metamodernidad ha dejado una huella en nuestra cultura y en la forma en que nos relacionamos con el mundo. Comprender estas perspectivas puede ayudarnos a apreciar la complejidad de la vida moderna y a navegar por las olas de la ambigüedad con optimismo reflexivo.

En última instancia, lo que todas estas eras comparten es un deseo de explorar, cuestionar y evolucionar. A medida que el viaje filosófico continua, es importante recordar que las perspectivas del pensamiento humano siempre están en constante cambio, y eso es que la filosofía sea tan fascinante.


Imágenes generadas con IA.

Ovnis a través de los siglos: Arte que desafía la imaginación.

A lo largo de la historia, las civilizaciones de todo el mundo han dejado huellas de su creatividad en forma de pinturas, grabados y escritos que nos han llegado hasta nuestros días. Entre estas obras de arte, se encuentran representaciones de naves voladoras que desafían la comprensión humana y que han dejado perplejos a los investigadores. Desde las pinturas rupestres wondjina en Australia hasta ilustraciones chinas del siglo XIX, estas representaciones evocan la posibilidad de encuentros con seres o tecnologías más allá de nuestro entendimiento. Se podrí decir, que todas las culturas en algún momento histórico han entrado en contacto con este fenómeno y es ingente la cantidad de testimonios y pruebas. A continuación, se mencionan unas cuantas.

Las pinturas rupestres  wondjina (170.000 AC): Misterios en la roca

Comenzamos nuestro viaje en el continente australiano, donde las pinturas rupestres wondjina en Kimberley, Australia Occidental, datan de hace aproximadamente 170.000 años. Estas representaciones de figuras humanoides con cabezas en forma de casco y ojos en blanco han llevado a especulaciones sobre la posibilidad de que los antiguos aborígenes australianos hubieran sido testigos de visitantes de otros mundos.

Las cavernas de Chhattisgarth y el valle de Narmanda: Encuentros en las profundidades de la India

En la India, las cavernas de Chhattisgarh y el valle de Narmanda, específicamente el refugio denominado Rajatole, contienen petroglifos y representaciones de seres y objetos voladores que se remontan a tiempos antiguos. Estas misteriosas imágenes insinúan la posibilidad de que las civilizaciones indias tuvieran contacto con seres o tecnologías avanzadas.

Petroglifos en Val Camonica (Italia): El enigma de las rocas talladas

En Italia, los petroglifos en Val Camonica nos muestran figuras humanas que parecen estar vinculadas a naves voladoras, planteando interrogantes sobre si las antiguas culturas mediterráneas podrían haber presenciado eventos inexplicables en el cielo.

Fuerte de Samaipata (Bolivia): Marcas en las alturas

En Bolivia, el Fuerte de Samaipata alberga representaciones talladas en la piedra que se asemejan a figuras humanas en poses inusuales y objetos que parecen volar en el aire. ¿Podrían estas creaciones tener una conexión con avistamientos históricos de naves voladoras en los cielos bolivianos?

Piedras de jade en cavernas de Puebla (México): Tesoros bajo tierra

En México, las piedras de jade talladas en las cavernas de Puebla cuentan historias de seres que pilotaban extrañas naves voladoras e interactuaban con los pobladores nativos. Estas representaciones en jade han dejado una marca duradera en la historia de la cultura mexicana.

Registros escritos y manuscritos: Del siglo XV al XIX

Más allá de las representaciones visuales, registros escritos como el libro “Annales Laurissenses Maiores”, el “Libro de los Prodigios” de Aldo Menuzio o “El Libro de las Buenas Costumbres” de Jacques Legrand, entre otros, han dejado constancia de avistamientos inexplicables en el cielo. Estos textos plantean interrogantes sobre la percepción y la interpretación de fenómenos aéreos en épocas pasadas.

Ilustraciones del libro “Annales Laurissenses Maiores”

Ilustración de «El libro de los Prodigios»

Ilustración del «Libro de las Buenas Costumbres»

El arte europeo: Pinturas y tapices

El arte europeo también ha dejado rastros de naves voladoras en obras como “La Madonna de San Giovannino” y “La Anunciación de San Emigdio” de Carlo Crivelli, así como en el tapiz “El triunfo del verano” de 1538. Estas representaciones sugieren que los artistas de la época podrían haber estado influenciados por avistamientos de objetos en el cielo.

Detalle de la pintura «La Madonna de San Giovannino»
Detalles de «La Anunciación de San Emigdio»
Tapiz «El triunfo del verano»

De Asia a Europa: Una conexión global

Finalmente, en ilustraciones chinas como “Llamas rojas en el cielo” de Wu Youru y en el relato del “Utsuro-bune” de Nagahashi Matajirou, se plantea la idea de que los encuentros con naves voladoras podrían haber sido una experiencia compartida a nivel global, transcendiendo fronteras culturales y temporales.

Imagen del «Utsuro-bune»

Estas representaciones artísticas y registros históricos nos invitan a cuestionar nuestra comprensión de la historia y a considerar la posibilidad de que los encuentros con naves voladoras hayan sido una parte constante de la experiencia humana a lo largo de los siglos. Ya sea como expresiones artísticas o registros escritos, estas evidencias nos instan a mantener la mente abierta ante los misterios que aún no comprendemos completamente.


La Cultura Huichol.

Los hilos de la espiritualidad.

Enclavados en las áridas tierras del oeste de México, el pueblo huichol, también conocido como wixárikas, florece como un tesoro cultural en constante diálogo con sus raíces ancestrales. Su rica tradición artística, profundas creencias espirituales y su estilo de vida comunitario son puntos de interés tanto para antropólogos como para amantes del arte y la espiritualidad.

Los Huicholes han habitado la región montañosa de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas durante siglos. Su sociedad se caracteriza por una estructura comunitaria y una profunda conexión con la tierra. La religión juega un papel central en sus vidas, y su creencia en la “Madre Tierra” y el “Padre Sol” se manifiesta en la devoción al peyote, una planta sagrada que consideran un puente hacia lo divino.

El Peyote: Portal a lo Sagrado

La ceremonia del peyote es uno de los pilares de la espiritualidad huichol. A través de esta ceremonia, buscan obtener visiones que les guíen en su vida cotidiana y les conecten con sus antepasados. El peyote, una pequeña cactácea, se considera una manifestación del dios “Tatewari”, y su consumo se lleva a cabo con gran reverencia y cuidado. Los Huicholes creen que esta planta es la fuente de la vida y la sabiduría espiritual.

Arte Huichol: Un viaje espiritual en color

El arte huichol es una manifestación visual de su profunda espiritualidad. Los huicholes utilizan cuentas de vibrantes colores (chaquiras) y cera de abeja para crear intrincados cuadros y esculturas que reflejan sus visiones de la naturaleza y los dioses. Cada pieza es un testimonio de su conexión con el cosmos y el mundo natural que les rodea. La estructura de los símbolos que aplican a sus diseños y su significado, pertenecen a un código ancestral.

Los “nierika”, cuadros de chaquira que retratan visiones de peyote, son ejemplos asombrosos de esta expresión artística única. Cada cuenta en estos cuadros representa una parte de la visión espiritual experimentada, “nierika”, que significa “don de ver”, que hace referencia a un “instrumento para ver” o que es alusivo a la “visión de los dioses ancestrales”. Para los wixaritari, el nierika se obtiene por medio de un ritual que tiene por finalidad conocer el “estado oculto” o “auténtico” de las cosas.  Los huicholes también crean intrincadas esculturas de cera que representan animales, plantas y dioses en un estilo abstracto y colorido.

Espectacular escultura de venado hecha con chaquiras. Obra de artesanos Wirákira.
Calavera decorada. Edición Muxe – Ascalapha.
Cascos de La Guerra de las Galaxias a tamaño natural, decorados con chaquiras.
Detalle de un trabajo en chaquira.
Exposición Huichol en Puebla.

El futuro del arte Huichol

A pesar de los desafíos moderno, como la presión sobre sus tierras ancestrales y la influencia occidental, los Huicholes han mantenido sus tradiciones culturales. Organizaciones como el Centro Indígena Huichol y artistas huicholes contemporáneos como Santos de la Cruz, aquí una muestra de su obra:

https://www.instagram.com/reel/Cxn7lfbLfjp/?utm_source=ig_web_copy_link

César Menchaca

Pieza perteneciente a una exposición de arte huichol para crear conciencia sobre la conservación del jaguar. Obra del estudio del artista César Menchaca y de artesanos de la comunidad Wirákira.

o Santos Motoapohua de la Torre que es un artista huichol reconocido mundialmente. Su mural “Pensamiento y alma Huichol” de 2,40 x 3 metros está expuesto en el Palais Royal Musée du Louvre de París. Aunque, sinceramente, la historia que acompaña esta exposición no es demasiada afortunada y el trato que recibió el artista por parte de autoridades e instituciones fue escandalosa, ya que al artista no sólo nuca se le pagó el monto acordado por su obra que prometió el gobierno mexicano del presidente Cedillo, quien regalo su obra a la Unesco, sino que nunca fue invitado a la presentación de su obra y fue ignorado por todos.

Mural de Santo Motopohua de la Torre. Actualmente en el Palais Royal Musée du Louvre de París.

Estos artistas están trabajando incansablemente para preservar su herencia y llevar su arte y sabiduría al mundo. A pesar de ser, muchas veces considerados como meros artesanos, los artistas huicholes y sus obras, son dignos de estar en los museos y galerías más importantes del mundo, y deberían estar presentes cuando se habla de corrientes artísticas relevantes, tanto tradiciones como contemporáneas.

La cultura huichol es un tesoro de México que combina de manera única lo espiritual y lo artístico. A través de su profunda conexión con la naturaleza y el arte de cuentas de colores vivos, los Huicholes mantienen vínculos con sus raíces y la tierra que habitan. Su legado perdura, recordándonos la riqueza de la diversidad cultural y la necesidad de preservar las tradiciones que enriquecen nuestra humanidad.


No more posts.