La Cultura Huichol.

Los hilos de la espiritualidad.

Enclavados en las áridas tierras del oeste de México, el pueblo huichol, también conocido como wixárikas, florece como un tesoro cultural en constante diálogo con sus raíces ancestrales. Su rica tradición artística, profundas creencias espirituales y su estilo de vida comunitario son puntos de interés tanto para antropólogos como para amantes del arte y la espiritualidad.

Los Huicholes han habitado la región montañosa de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas durante siglos. Su sociedad se caracteriza por una estructura comunitaria y una profunda conexión con la tierra. La religión juega un papel central en sus vidas, y su creencia en la “Madre Tierra” y el “Padre Sol” se manifiesta en la devoción al peyote, una planta sagrada que consideran un puente hacia lo divino.

El Peyote: Portal a lo Sagrado

La ceremonia del peyote es uno de los pilares de la espiritualidad huichol. A través de esta ceremonia, buscan obtener visiones que les guíen en su vida cotidiana y les conecten con sus antepasados. El peyote, una pequeña cactácea, se considera una manifestación del dios “Tatewari”, y su consumo se lleva a cabo con gran reverencia y cuidado. Los Huicholes creen que esta planta es la fuente de la vida y la sabiduría espiritual.

Arte Huichol: Un viaje espiritual en color

El arte huichol es una manifestación visual de su profunda espiritualidad. Los huicholes utilizan cuentas de vibrantes colores (chaquiras) y cera de abeja para crear intrincados cuadros y esculturas que reflejan sus visiones de la naturaleza y los dioses. Cada pieza es un testimonio de su conexión con el cosmos y el mundo natural que les rodea. La estructura de los símbolos que aplican a sus diseños y su significado, pertenecen a un código ancestral.

Los “nierika”, cuadros de chaquira que retratan visiones de peyote, son ejemplos asombrosos de esta expresión artística única. Cada cuenta en estos cuadros representa una parte de la visión espiritual experimentada, “nierika”, que significa “don de ver”, que hace referencia a un “instrumento para ver” o que es alusivo a la “visión de los dioses ancestrales”. Para los wixaritari, el nierika se obtiene por medio de un ritual que tiene por finalidad conocer el “estado oculto” o “auténtico” de las cosas.  Los huicholes también crean intrincadas esculturas de cera que representan animales, plantas y dioses en un estilo abstracto y colorido.

Espectacular escultura de venado hecha con chaquiras. Obra de artesanos Wirákira.
Calavera decorada. Edición Muxe – Ascalapha.
Cascos de La Guerra de las Galaxias a tamaño natural, decorados con chaquiras.
Detalle de un trabajo en chaquira.
Exposición Huichol en Puebla.

El futuro del arte Huichol

A pesar de los desafíos moderno, como la presión sobre sus tierras ancestrales y la influencia occidental, los Huicholes han mantenido sus tradiciones culturales. Organizaciones como el Centro Indígena Huichol y artistas huicholes contemporáneos como Santos de la Cruz, aquí una muestra de su obra:

https://www.instagram.com/reel/Cxn7lfbLfjp/?utm_source=ig_web_copy_link

César Menchaca

Pieza perteneciente a una exposición de arte huichol para crear conciencia sobre la conservación del jaguar. Obra del estudio del artista César Menchaca y de artesanos de la comunidad Wirákira.

o Santos Motoapohua de la Torre que es un artista huichol reconocido mundialmente. Su mural “Pensamiento y alma Huichol” de 2,40 x 3 metros está expuesto en el Palais Royal Musée du Louvre de París. Aunque, sinceramente, la historia que acompaña esta exposición no es demasiada afortunada y el trato que recibió el artista por parte de autoridades e instituciones fue escandalosa, ya que al artista no sólo nuca se le pagó el monto acordado por su obra que prometió el gobierno mexicano del presidente Cedillo, quien regalo su obra a la Unesco, sino que nunca fue invitado a la presentación de su obra y fue ignorado por todos.

Mural de Santo Motopohua de la Torre. Actualmente en el Palais Royal Musée du Louvre de París.

Estos artistas están trabajando incansablemente para preservar su herencia y llevar su arte y sabiduría al mundo. A pesar de ser, muchas veces considerados como meros artesanos, los artistas huicholes y sus obras, son dignos de estar en los museos y galerías más importantes del mundo, y deberían estar presentes cuando se habla de corrientes artísticas relevantes, tanto tradiciones como contemporáneas.

La cultura huichol es un tesoro de México que combina de manera única lo espiritual y lo artístico. A través de su profunda conexión con la naturaleza y el arte de cuentas de colores vivos, los Huicholes mantienen vínculos con sus raíces y la tierra que habitan. Su legado perdura, recordándonos la riqueza de la diversidad cultural y la necesidad de preservar las tradiciones que enriquecen nuestra humanidad.


El Punk: Un grito contra cultural

El movimiento punk, surgido a mediados de la década de 1970, es una de las corrientes culturales más influyentes y controvertidas en la historia de la música y el arte. Nacido en medio de un contexto socioeconómico y político tumultuoso, el punk no solo desafío las normas establecidas, sino que también dejó una huella perdurable en la música, el arte y la sociedad en general.

Orígenes del Punk.

El punk emergió a mediados de la década de 1970 en el Reino Unido y Estados Unidos como reacción visceral a la alienación, la desigualdad y la apatía que permeaba la sociedad de la época. En medio de una economía debilitada y una sensación generalizada de desencanto, los jóvenes de diferentes estratos sociales se unieron para formar una subcultura que rechazaba los valores convencionales y el consumismo desenfrenado.

Contexto Socioeconómico.

El contexto socioeconómico en el que floreció el punk fue fundamental para su surgimiento. En el Reino Unido, la crisis económica y la alta tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, crearon un ambiente de frustración y desesperación. Las políticas conservadoras de Margaret Thatcher, que impulsaron la privatización y recortes en servicios públicos, también sirvieron como catalizador para la rebeldía punk.

En Estados Unidos, la escena punk surgió de la decadencia urbana y la desigualdad económica que afectaba a ciudades como Nueva York y Los Ángeles. La música punk se convirtió en un medio para expresar la angustia de los jóvenes que se sentían atrapados en un sistema que parecía estar en contra de sus intereses.

El Punk como movimiento contra cultural.

El punk se autodenominó un movimiento contra cultural, y su rechazo de las normas establecidas se reflejó en la música, su moda y su actitud. En la música, el punk se caracterizó por su simplicidad y crudeza, con canciones cortas y directas que abordaban temas como el aburrimiento, la alienación, la política y la rebeldía. Bandas icónicas como The Sex Pistols, The Clash y Ramones se convirtieron en estandartes del movimiento.

The Sex Pistols
The Clash
Ramones

En cuanto a la moda, el punk introdujo un estilo disruptivo, con ropa rasgada, chaquetas de cuero con elementos metálicos, piercings y cabello teñido de colores vibrantes. Esta estética se convirtió en una forma de expresión que desafiaba las convenciones sociales y la uniformidad.

Impacto en el Arte y la Música.

El punk dejó huella imborrable en la música y el arte contemporáneo. Inspiró la creación de numerosos subgéneros musicales, desde el post-punk hasta el hardcore, y su actitud DIY (Hazlo tú mismo) impulsó la formación de bandas independientes y sellos discográficos, democratizando la producción musical.

En el arte, el punk influyó en movimientos como el arte callejero y el grafiti. Artistas como Jean-Michel Basquiat y Keith Haring, que emergieron de la escena punk, llevaron sus influencias a las galerías de arte y desafiaron las nociones tradicionales de lo que constituía el arte contemporáneo.

Sin título, 1981
Skull, 1981

Keith Haring
Ignorance:Fear, 1989
Tuttomondo, mural en Pisa, Italia. 1989

El movimiento punk, surgido en un contexto socioeconómico y político turbulento, se erigió como una fuerza contra cultural que desafió las normas y el conformismo. Su impacto perdura en la música, el arte y la cultura popular en general, recordándonos que la rebeldía y la autenticidad son elementos fundamentales en la evolución cultural y social. El punk continúa siendo un testimonio de la capacidad de la música y el arte para reflejar y dar forma a la realidad en la que surgen.


El Greco: del olvido a su descubrimiento por los maestros modernos.

La fascinante historia de cómo el pintor cretense quedó en el olvido durante siglos para ser redescubierto por los expresionistas alemanes, de la escuela de Viena y los impresionistas.

Paul Cézanne se inspiró en El Greco
Paul Cézanne y El Greco

Cuando se menciona el nombre de El Greco, la imágenes vívidas y emocionantes de sus obras maestras, con sus figuras alargadas y colores intensos, inmediatamente vienen a la mente. Sin embargo, la historia de este artista cretense es un relato de renacimiento artístico tardío que lo llevó del olvido a la aclamación mundial, gracias a gran parte a los movimientos artísticos de la Europa moderna.

El Greco, cuyo nombre real era Doménikos Theotokópoulos, nació en la isla de Creta en 1541 y pasó gran parte de su vida en España, en particular en Toledo, después de haber viajado a Roma y Venecia donde trabajó con Tiziano. Siempre sostuvo que Miguel Ángel Buonarroti “era un buen hombre, pero un pésimo pintor” lo que le granjeó muchas antipatías en Italia. Fue en Toledo donde creó sus obras más icónicas, alrededor de 300 pinturas. A pesar de su impresionante talento artístico y estilo único, El Greco murió en relativa oscuridad en 1614.

Tras su fallecimiento, la obra de El Greco cayó en un periodo de casi 300 años de relativo olvido. Su estilo visionario y expresivo, con figuras alargadas y un uso magistral de la luz y el color, parecía fuera de lugar en una época dominada por el barroco y el neoclasicismo. Sus obras no encajaban con las tendencias artísticas predominantes , y cayeron en el olvido.

el-martirio-de-san-mauricio
El martirio de San Mauricio
La anunciación (El Greco)
La anunciación
La resurrección (El Greco)
La resurrección
El entierro del señor de orgaz (El Geco)
El entierro del señor de orgaz
Visión del Apocalipsis (detalle)
Visión del Apocalipsis (detalle)
La coronación de la Virgen
La coronación de la Virgen
Vista de Toledo

Pero no fueron solo los expresionistas quienes redescubrieron a El Greco. Los impresionistas franceses también desempeñaron un papel importante en su renacimiento artístico. Edouard Manet, uno de los principales artistas precursores del impresionismo, visitó el Museo del Prado en Madrid con la intención de estudiar a Diego Velázquez. Sin embargo, mientras exploraba las galerías del museo, se encontró con las obras de El Greco y quedó asombrado por su originalidad y audacia. Manet declaró: “Fui al El Prado a conocer a Velázquez y descubrí a El Greco”. Esta declaración destacó la impactante influencia de El Greco en la evolución del arte moderno.

La redescubierta de El Greco también influyó en otros grandes artistas, como Pablo Picasso, quien admiraba su uso del color y a forma. Picasso, a su vez, incorporó elementos del estilo de El Greco en su propio trabajo cubista.

Hoy en día, El Greco es reconocido como uno de los precursores del arte moderno. Sus obras maestras se exhiben en museos de todo el mundo, y su legado perdura en la obra de generaciones de artistas que han encontrado inspiración en su estilo único y visionario. El Greco, el pintor cretense que fue casi olvidado durante casi tres siglos, ha recuperado su lugar en la historia del arte como un maestro cuya visión audaz y expresiva continúa fascinando a espectadores y artistas por igual.

David Hockney: Un viaje a través del tiempo y la tecnología.

En el mundo del arte, algunos nombres brillan con una luz propia, y David Hockney es uno de esos nombres. El artista británico ha dejado una marca indeleble en la escena artística contemporánea a través de su trayectoria diversa y sus teorías sobre la utilización de la cámara oscura en el arte.

Un viaje artístico de décadas

David Hockney nació el 9 de julio de 1937, en Bradford, West Yorkshire, Reino Unido, y desde una edad temprana, su talento artístico fue evidente. Ingresó a la Royal College of Art en Londres en 1959, donde se destacó como joven prometedor en el mundo del arte.

Década de 1960: Arte Pop y revolución del color

La década de 1960 vio a Hockney convertirse en una figura destacada del movimiento del arte pop. Su obra, en este período, estaba llena de colores audaces y formas que capturaban la cultura popular de la época. Una de sus obras más emblemáticas de esta época es “A Bigger Splash” (1967), que representa una piscina en California y es un ejemplo de su fascinación por la luz y el color.

Teorías de Hockney sobre la cámara oscura

Uno de los aspectos más intrigante de la carrera de Hockney es su interés en la utilización histórica de la cámara oscura en la creación artística. Hockney ha argumentado que varios maestros renombrados, incluyendo a Vermeer y Caravaggio, pudieron haber utilizado dispositivos ópticos como la cámara oscura para lograr la precisión en sus obras. Esta teoría ha suscitado un debate apasionado en el mundo del arte y la historia del arte.

Década de 1970: Realismo y Retratos

En esta década, Hockney se alejó del arte pop y se adentró en un realismo más tradicional. Us retratos, como “Mr and Mrs Clark and Percy” (1970-1971), reflejan su habilidad para capturar la esencia de sus sujetos y la intimidad de sus relaciones.

Década de 1980: Experimentación con la tecnología

Los años 80 marcaron una época de experimentación para Hockney, quien comenzó a explorar las posibilidades de la tecnología en su arte. Creó collages digitales notables como “Pearblossom Hwy., 11-18th April 1986, 2” (1986) utilizando fotocopias y collages fotográficos.

Décadas de 1990 y 2000: Regreso a los paisajes

El regreso a su Yorkshire natal en Inglaterra inspiró a Hockney a crear impresionantes paisajes que celebran la belleza natural. “A Closer Winter Tunnel , el cuadro lo conforman seis telas que permiten observar la escena desde diferentes puntos de vista. Una obra que también merece ser destacada es “A Bigger Grand Canyon” (1998) es una serie que captura la grandeza del Gran Cañón y demuestra su habilidad para representar la naturaleza en todo su esplendor.

Década de 2010: Arte digital y iPad

En la última década, Hockney continuó experimentando con la tecnología, creando obras de arte digital en su iPad. Mucho más rápido que pintar con acuarela, el iPad le permite realizar sketches veloces. El gigantesco trabajo “Arrival of Spring in Woldgate, East Yorshire” (2011) registran la transición del invierno hasta la primavera. Sus retratos y paisajes digitales son testimonio de su adaptabilidad y creatividad inquebrantable.

Un legado artístico duradero

David Hockney es más que un artista; es un innovador que ha desafiado los límites del arte a lo largo de los años. Su versatilidad, su amor por la experimentación y su capacidad para abrazar la tecnología lo mantienen en la vanguardia del mundo artístico. Sus obras continúan cautivando a audiencias de todo el mundo y su legado perdurará en la historia del arte. Es un tesoro británico que ha dejado una huella imborrable en la escena artística global, un artista que nos recuerda la belleza de explorar nuevas fronteras creativas mientras honra la tradición artística. Su viaje artístico es un recordatorio de que el arte es una expresión en constante evolución que puede inspirar, desafiar y emocionar a lo largo de las décadas.


Arte en EEUU: década de 1960

Contexto Socioeconómico y Político:

Los años 60 en Estados Unidos estuvieron marcados por una serie de eventos significativos que incluyeron la Guerra de Vietnam, los movimientos por los derechos civiles y la lucha por la igualdad racial, así como el auge del movimiento contracultural y el activismo político. La presidencia de John F. Kennedy y su asesinato en 1963, seguido por la presidencia de Lyndon B. Johnson, quien intensificó la participación de EEUU en Vietnam, también jugaron un papel importante en la configuración del ambiente político y social de la época. Sin olvidar el logro, en 1969, de poner hombre en la luna.

El movimiento por los derechos civiles luchaba por la igualdad racial y el fin de la segregación racial, y se destacaron eventos como la histórica Marcha en Washington  por el trabajo y la libertad en 1963, donde Martin Luther King Jr. pronunció su  famoso discurso “I have a dream”. Además, el movimiento feminista comenzó a ganar fuerza, con la publicación de “La mística de la feminidad” de Betty Friedan en 1963, marcando el inicio del femnismo de la segunda ola.


Pintores:

Andy Warhol: Fue una figura central en el movimiento del arte pop de los años 60. Su obra desafió las nociones convencionales de la cultura popular y la alta cultura al transformar objetos cotidianos, como latas de sopa Campbell y retratos de celebridades, en arte. Sus colores vibrantes, su enfoque en la cultura de masas y el uso de la técnica serigráfica para producir sus obras, emulando los procesos de producción industrial, influyeron definitivamente en la forma en que se percibía el arte.


Roy Lichtenstein: Otro exponente del arte pop. Sus pinturas a menudo replicaban el estilo y los trazos del cómic, utilizando puntos y líneas para crear imágenes altamente estilizadas. Sus copias literales de viñetas publicadas en alguna de sus obras, no fue del agrado de los dibujantes de cómic, ya que alegaban que habían creado esa imagen cobrando un sueldo muy bajo y sin embargo R. Lichtenstein vendía su obra a un precio altísimo, sin mencionar el plagio que supone reproducir una obra de otro autor. Obras como ”Whaam!” y “Drowning Girl” son ejemplos emblemáticos de su enfoque en la cultura popular y la estética de los cómics.


Jasper Johns: Aunque también fue figura clave en el movimiento del arte pop, su trabajo también se relacionó con el arte abstracto y el expresionismo. Sus obras presentaban iconos culturales como la bandera estadounidense, letras de alfabeto y números, explorando la repetición y la abstracción. Su trabajo cuestionó las nociones de originalidad y autenticidad en el arte.


Robert Rauschenberg: Un artista versátil y experimental, desafió las normas del arte con su obra “Erased De Kooning drawing” que borró un dibujo de Willem De Kooning. Pidió permiso  para borrar el dibujo.  Rushenberg también trabajó en la serie “combine Paintings”, que incorporaba objetos cotidianos en sus pinturas, reflejando el espíritu de la cultura de consumo de la década.

• Pintores como Jackson Pollock y Mark Rothko continuaron su trabajo en esta década.


Escultores:

David Smith: Siguió creando en la década de los 60, conocido por sus esculturas de acero soldado que exploraban la relación entre forma y espacio. Su trabajo influyó en el arte minimalista de la década siguiente. Sus esculturas como “Cubi” y “Agrícola VI” son obras representativas de este creador.


Claes Oldenburg: Transformó objetos cotidianos en esculturas a gran escala, como la famosa “Hamburguesa gigante”. Su enfoque lúdico y humorístico desafió las convenciones de la escultura contemporánea.


Donald Judd: Fue un destacado escultor minimalista. Durante los años 60, comenzó a crear obras que consistían en formas geométricas simples, como cajas y rectángulos, hechas de materiales industriales. Su trabajo desafió las convenciones tradicionales de la escultura y exploró la relación entre el objeto y el espacio circundante.


Fotógrafos:

Diane Arbus: Esta autora es conocida por su fotografía documental que exploró las subculturas y la marginalidad en la sociedad estadounidense. Sus retratos crudos y conmovedores en su serie “Freak”, arrojaron luz sobre la diversidad humana.


Lee Friedlander: Documentó la vida cotidiana y la vida urbana en EEUU. Sus imágenes a menudo presentaban una composición ingeniosa y a veces irónica, capturando la complejidad de la vida en la ciudad.


Estos artistas y sus obras son testigos de una década tumultuosa en Estados Unidos, donde el arte se convirtió en un medio para expresar el cambio social y político. A través de su creatividad y experimentación, desafiaron las normas establecidas y reflejaron la tensiones y transformaciones culturales de los años 60. Su legado perdura en la historia del arte y continúa inspirando a las generaciones futuras de artistas y activistas.

Arte en EEUU: Década de 1950

En la décda de 1950, Estados Unidos experimentó una serie de cambios significativos en su contexto socioeconómico y cultural, lo que influyó en la escena artística.

Contexto Socioeconómico:

Posguerra y prosperidad: Después de la Ii Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó un período de crecimiento económico sostenido, conocido como la “Era de la Posguerra” o la “Década Dorada”. Esto se debió en parte al hecho de que EEUU salió relativamente indemne de la guerra y se convirtió en una potencia económica lider.

Crecimiento urbano: Hubo importantes movimientos hacia los suburbios, con el auge de la construcción de viviendas unifamiliares y el surgimiento de las áreas suburbanas en lugar de las ciudades centrales.

Consumismo: La década de 1950 estuvo marcada por un auge en el consumismo. La sociedad estadounidense experimentó un aumento en el poder adquisitivo de la clase media, lo que llevó a un mayor gasto en bienes de consumo, como automóviles, electrodomésticos y productos de entretenimiento.

Guerra Fría: Durante esta década, EEUU estaba inmerso en la Guerra Fría con la Unión Soviética, lo que condujo a una creciente paranoia y una fuerte influencia del gobierno en la cultura y la política.

Movimientos pictóricos:

Expresionismo abstracto: Este movimiento, también conocido como Escuela de Nueva York, se caracterizó por la abstracción gestual y la expresión emocional en la pintura. Artistas prominentes y sus abras más representativas de este período de este movimiento fueron:

Jackson Pollock:  con su pintura “Nº 1ª, 1948- Una pintura abstracta caracterizada por la técnica de “drippng” (goteo) de pintura sobre lienzo, que se convirtió en su estilo distintivo.

Eillem de Kooning: “Mujer I” – Esta pintura muestra una figura abstracta con rasgos de la figura humana, y es un ejemplo de su enfoque de la abstracción expresiva.

Franz Kline: “Third Avenue” (1954) – Aunque este artista pertenece a la Escuela de Nueva York, sobretodo en sus inicios, merece una consideración a parte por apartarse de la gestualidad expresiva característica del movimiento expresionista. Por el contrario, Kline planificaba cuidadosamente sus composiciones.


Color Fiel Painting: Este movimiento se centró en la aplicación de granes áreas de color plano en la pintura para crear una experiencia sensorial y emocional.

Mark Rothko: “Sin título (Nº. 61 Rust and Blue)” – Este cuadro es un ejemplo del estilo de este artista con sus grandes áreas de color para evocar emociones profundas.

Barnett Newman:  “Onement III” (1949) es un ejemplo notable de artista asociado con esta corriente.


Realismo urbano: Artistas como el pintor Edward Hooper y el fotógrafo Robert Frank enfocaron sus esfuerzos en representar la vida urbana estadounidense, a menudo destacando la soledad y la alienación en las ciudades.

Edward Hooper: “Nighthawks” – Una pintura icónica que captura la soledad y el aislamiento en la vida urbana en la década de 1950.

Robert Frank: Este fotógrafo autor de “The Americans” que es un libro fotográfico que tuvo una gran influencia en la fotografía estadounidense de la posguerra y que retrata con maestría la sociedad americana de la época.

•Ilustración narrativa: Norman Rockwell fue un ilustrador famosos por sus imágenes que contaban historias y reflejaban la vida cotidiana y los valores tradicionales de la sociedad estaunidense. Una de las obras significativas de este período es  “Freedom of Speech” portada de la revista The eveninig Saturday Post.

Escultura abstracta: Representada por artistas como David Smith “Hudson River Landscape” (1951), exploró la abstracción tridimensional y el uso de materiales industriales.


Nota: Este artículo no pretende ser una guía extensa de artistas de esta década en el arte de EEUU. Los artistas que aparecen, son sólo los más representativos de la década y de cada corriente artística, según mi criterio.

¿Por qué Nueva York sustituyó a París como capital mundial del arte?

El traslado de la capitalidad artística de París a Nueva York después de la Segunda Guerra Mundial es un fenómeno complejo que involucró una serie de factores interrelacionados, incluyendo cambios políticos, culturales y sociales. Este artículo es un resumen de cómo, por qué y algunos de los artistas que estuvieron involucrados en el proceso.

Cómo sucedió:

Impacto de la Segunda Guerra Mundial: Europa, y en particular París, fue muy dañada por la Segunda Guerra Mundial. Las ciudades europeas experimentaron daños significativos en términos de infraestructura y economía, lo que afectó la vida cultural y artística.

Emigración de artistas europeos: Muchos artistas europeos, especialmente aquellos perseguidos por el régimen nazi, emigraron a los Estados Unidos durante y después de la guerra. Este éxodo de talento artístico llevó a una mezcla de diferentes corrientes artísticas en Nueva York.

Auge económico de Estados Unidos: Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como una superpotencia económica. La inversión en arte y cultura aumentó, lo que permitió el florecimiento de la escena artística en Nueva York.

Desarrollo de galerías y museos: Nueva York experimentó un rápido desarrollo en galerías de arte y museos, como el Museo de Arte Moderno (MoMA) o la Galería de Arte Sidney Janis entre muchos otros. Estas instituciones proporcionaron plataformas importantes para la exhibición y promoción del arte contemporáneo.

Por qué sucedió:

Libertad de expresión: Nueva York ofrecía un ambiente más libre y tolerante para la experimentación artística en comparación con Europa, gracias a una creciente efervescencia creativa debida al encuentro de diversas corrientes artísticas.

Mecenazgo y mercado del arte: El mercado del arte en Nueva York estaba en crecimiento, con los coleccionistas y mecenas dispuestos a invertir en obras de arte. Esto incentivó a los artistas a crear y exhibir su trabajo en la ciudad.

Diversidad cultural: Nueva York era una ciudad multicultural, lo que permitió la interacción de artistas de diferentes orígenes y la fusión de diversas influencias culturales en el arte. Esta amalgama de talento creativo contribuyó al surgimiento de movimientos artísticos revolucionarios, como el Expresionismo Abstracto (Escuela de Nueva York) y el Pop Art.


Expresionismo abstracto: Un puente entre dos continentes.

El Expresionismo Abstracto, caracterizado por su énfasis en la expresión emocional y el gesto espontáneo en la pintura, tuvo profundas raíces en las vanguardias europeas de principios del siglo XX. Hans Hofmann o Wassily Kandinsky fueron, entre otros, una influencia clave para los artistas europeos y americanos por igual. Su uso de colores vivos y formas abstractas resonó poderosamente en Nueva York. Además, el expresionismo alemán, encabezado por figuras como Emil Nolde y Ernst Ludwing Kichner, influyó en la idea de la “emoción pura” en la pintura.

El Expresionismo Abstracto, también conocido como la Escuela de Nueva York, encontró su máxima expresión en la obra de Jackson Pollock y Willen de Kooning.

Pollock, conocido por su técnica de “dripping” (goteo), canalizó la energía y la emoción directamente en el lienzo, creando una danza caótica de líneas y formas. De Kooning, por su parte, fusionó elementos de la figura humana con la abstracción, produciendo una tensión palpable entre el caos y la estructura.

Mark Rothko es considerado uno de los grandes artistas del expresionismo abstracto, pero a diferencia de los demás, Rothko quería expresar “lo espiritual” y por su geometrismo se ha considerado incluirlo en el área de influencia del Arte Concreto. La influencia de artistas europeos como Kandinsky, entre otros, junto el expresionismo alemán se puede rastrear en la libertad gestual y el enfoque en la expresión emocional que caracteriza a estas obras.

Hans Hofmann. «Solstice». 1946

Wassily Kandinsky. «Composición VII». 1913

Emil Nolde. «Atardecer de otoño». 1924

Ernst Ludwing Kichner. «Chica sentada». 1910

Jackson Pollock. «Eco nº5». 1948

Willen de Kooning. «Woman III». 1953


•Dadaísmo y Surrealismo: Los sueños de la Gran Manzana.

Artistas europeos como Marcel Duchamp, Max Ernst, Joan Miró y Salvador Dalí se establecieron en Nueva York. Duchamp, en particular, tuvo un impacto duradero en el arte conceptual y el movimiento del “ready-made”. El Surrealismo, un movimiento que exploró el mundo de los sueños, lo irracional y lo subconsciente, encontró en Nueva York un nuevo terreno fértil para florecer.

Salvador Dalí, con su iconografía surrealista y su estilo extravagante, capturó la atención de la ciudad. Max Ernst, conocido por su técnica del “frottage” (frotamiento), también dejó su huella en la escena artística neoyorquina.

Yves Tanguy,  caracterizado por paisajes oníricos y formas orgánicas, se relacionó con el desarrollo del automatismo abstracto.El surrealismo europeo aportó un elemento de sorpresa y provocación a la ciudad que nunca duerme.

Arshile Gorky, de origen armenio, adoptó elementos del Surrealismo en su obra, creando paisajes abstractos que evocaban un mundo de sueños y recuerdos fragmentados.

Robert Motherwell, aunque es un destacado artista del expresionismo abstracto también experimentó con el automatismo y la técnica del “dibujar como un acto de liberación subconsciente”, que era una característica clave del surrealismo. Sus obras a menudo tenían elementos orgánicos y gestuales que reflejaban estas influencias.

Joseph Cornell, por otro lado, creó sus famosas cajas de ensamblaje que combinaban objetos encontrados de manera surrealista. La influencia del Surrealismo europeo se puede ver en la exploración de lo onírico y lo subconsciente en estas obras, así como en la yuxtaposición de elementos aparentemente inconexos.

• Dadaísmo:

Marcel Duchamp. Ready-mades. «Botellero» y «Rueda de bicicleta». 1944

Joseph Cornell. Cajas de ensamblaje.

• Surrealismo:

Max Ernst. «El ojo del silencio». 1944

Salvador Dalí. «Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar». 1944

Ives Tanguy. «Los nuevos juegos». 1940

Joan Miró. «El carnaval del arlequín». 1925

Arshile Gorky. “El Hígado es la Cresta del Gallo” 1945

Robert Motherwell. «The black wall». 1980


•Arte Concreto: La Geometría como lenguaje.

El Arte Concreto, que se centraba en la geometría y la relación entre forma y color, tuvo su origen en Europa. Theo van Doesburg y Piet Mondrian fueron figuras centrales en este movimiento. Sus composiciones abstractas y el uso de líneas y formas puras influyeron en la estética del arte concreto.

El Arte Concreto influyó en desarrollo del Minimalismo en Nueva York. Frank Stella, en particular, adoptó una estética geométrica y abstracta en sus pinturas, creando obras con patrones repetitivos y colores planos. La influencia de Theo van Doesburg y Piet Mondrian se evidencia en la simplicidad y la claridad  de la forma en su obra. Además de diferentes pintores como Henri Matisse, Paul Cézanne o Giorgio Morandi, el trabajo de Piet Mondrian, también influyó en el trabajo de Mark Rothko. Aunque las obras de Rothko no son geométricas como las de Mondrian, el interés de éste en la composición, la estructura y el equilibrio tuvo un impacto en la búsqueda de Rothko de la armonía y la profundidad emocional de sus pinturas.

Theo van Doesburg. «Composición». 1920

Piet Mondrian. «Bodegón con jarra de jengibre». 1912

Frank Stella. «Harram». 1967

Mark Rothko. «Violeta, Negro, Amarillo sobre Blanco y Rojo». 1949


La influencia de artistas europeos y corrientes artísticas en la escena artística de Nueva York después de la II Guerra Mundial fue profunda y transformadora. Los artistas europeos con sus tendencias creadoras aportaron nuevas perspectivas y técnicas a los artistas estadounidenses, permitiéndoles romper con las convenciones tradicionales y establecer Nueva York como el epicentro del arte contemporáneo. Esta fusión de influencias culturales dio lugar a una explosión creativa que sigue influenciando en el arte global hasta el día de hoy, demostrando la riqueza y la vitalidad de la escena artística de Nueva York en ese período crucial de la historia del arte.

La cámara oscura.

La cámara oscura es un dispositivo óptico que tiene una larga historia y ha sido utilizado en diversas aplicaciones a lo largo de los siglos. Aquí te proporciono una visión general de su origen, historia y uso:

Origen:

  • El principio básico de la cámara oscura se remonta a la antigüedad. Los filósofos chinos y griegos antiguos, como Mozi y Aristóteles, observaron la formación de imágenes inversas a través de pequeños agujeros en las paredes de las habitaciones oscuras. A finales del siglo X ya se tenía conocimiento del fenómeno de la cámara oscura, al haber sido descrito perfectamente por la ciencia árabe y más concretamente por Abu Ali ibn al-Hasan, conocido en Occident como Alhazen (965-1038), quien aplicó el principio de la cámara oscura para explicar la imagen visual en el ojo.
  • El término «cámara oscura» se popularizó en la Edad Media, y la tecnología se desarrolló más durante el Renacimiento en Europa.

Historia:

  • Durante el Renacimiento: En el siglo XVI, la cámara oscura se convirtió en una herramienta importante para artistas como Leonardo da Vinci, que la utilizaban para estudiar la perspectiva y la proyección de imágenes en sus obras.
  • Siglos XVII y XVIII: La cámara oscura se perfeccionó y se convirtió en un dispositivo portátil utilizado por dibujantes y pintores para obtener imágenes precisas de la realidad. Los artistas podían trazar las imágenes proyectadas en una superficie y luego pintar sobre ellas para lograr una representación realista.
  • Siglo XIX: La cámara oscura evolucionó en la cámara fotográfica, dando lugar a la invención de la fotografía. La cámara oscura se convirtió en la base conceptual para la creación de imágenes fotográficas.

Uso:

  • Arte: Como se mencionó, los artistas han utilizado la cámara oscura como una herramienta para ayudar en la creación de obras de arte, especialmente en la representación realista de escenas y objetos.
  • Fotografía: La cámara oscura fue fundamental en el desarrollo de la fotografía. La idea de proyectar una imagen invertida en una superficie sensible a la luz sirvió como base para la invención de la fotografía en el siglo XIX.
  • Observación astronómica: Los astrónomos también utilizaron versiones de la cámara oscura para estudiar eclipses solares y otros fenómenos celestes de manera segura.
  • Entretenimiento: Durante el siglo XIX, las cajas de cámara oscura se usaban como atracciones populares en ferias y parques, donde las personas podían observar vistas en tiempo real proyectadas en una pantalla dentro de una caja oscura.

La cámara oscura es un dispositivo óptico con una larga historia que ha desempeñado un papel importante en la ciencia, el arte y la fotografía a lo largo de los siglos. Ha sido una herramienta valiosa para artistas y científicos que buscan comprender y representar la realidad de manera precisa. Su evolución a lo largo del tiempo condujo a la invención de la fotografía y sigue siendo una parte fundamental de la historia de la tecnología óptica.

La cámara oscura en el arte.

Es un dispositivo óptico que ha sido utilizado durante siglos como una herramienta para ayudar a los artistas en la creación de obras de arte. Consiste en una caja o habitación completamente cerrada con un pequeño orificio en una de las paredes, a través del cual la luz puede ingresar. Cuando la luz pasa por este orificio, crea una imagen invertida en la superficie opuesta a la abertura, que se puede utilizar como referencia visual para dibujar o pintar. La cámara oscura actúa de manera similar a una cámara fotográfica, pero en lugar de capturar la imagen en una película o un sensor digital, proyecta la imagen en una superficie plana.

La teoría de David Hockney sobre el uso de la cámara oscura en la pintura del Renacimiento es una perspectiva interesante pero controvertida que sugiere que algunos de los grandes maestros de la pintura, como Caravaggio y Vermeer, podrían haber utilizado dispositivos ópticos, como la cámara oscura, para lograr un alto grado de realismo en sus obras. El investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Miguel Usandizaga ha demostrado con técnicas de dibujo asistido por ordenador que el pintor Diego Velázquez pudo haber utilizado una cámara oscura para pintar Las Meninas.

Según ha informado la UPC en un comunicado, Velázquez habría trazado la perspectiva y las líneas generales de Las Meninas utilizando una cámara oscura del tipo cabina para después proyectar el dibujo sobre un lienzo más grande, donde pintó la obra final.

Hockney, un conocido pintor contemporáneo, presentó esta teoría en su libro «Secret Knowledge: Rediscovering the Lost Techniques of the Old Masters» (Conocimiento secreto: Redescubriendo las técnicas perdidas de los maestros antiguos), publicado en 2001.

Según Hockney, la evidencia de que los artistas del Renacimiento utilizaron la cámara oscura incluye detalles en las pinturas que sugieren una precisión óptica, como la representación de la luz y las sombras, así como la aparición de efectos de lente en algunas obras. Además, argumenta que algunos artistas habrían necesitado ayuda técnica para lograr un nivel tan alto de detalle y realismo en sus obras, especialmente si no tenían una formación artística tradicional.

Sin embargo, esta teoría es controvertida y ha sido objeto de debate entre historiadores del arte y expertos en pintura. Algunos críticos argumentan que la evidencia de que los artistas renacentistas utilizaron la cámara oscura es escasa y que las técnicas tradicionales de pintura y el talento artístico eran suficientes para lograr los efectos realistas observados en esas obras.

En cuanto a la cuestión de si el uso de tecnología o técnica en la creación artística es válido o no, es un tema amplio y sujeto a interpretación. El arte ha evolucionado a lo largo de la historia, y los artistas han utilizado una variedad de herramientas y técnicas para expresar sus ideas. Algunos argumentan que el uso de la tecnología puede enriquecer la expresión artística y permitir nuevas formas de creatividad. Otros pueden argumentar que la esencia del arte radica en la habilidad y la creatividad del artista sin depender de herramientas externas.

En última instancia, la validez del uso de tecnología o técnica en la creación artística es subjetiva y depende de la perspectiva individual del artista y del público. Lo más importante es que el arte sigue siendo una forma de expresión personal y cultural, y cada artista elige las herramientas y técnicas que mejor se adapten a su visión creativa.

Monográfico: Las vanguardias artísticas europeas de principios del siglo XX.

Aunque cada uno de los movimientos de vanguardia merecerían un extenso y profundo estudio por sus importantes contribuciones al arte y por la complejidad de sus propuestas, en este artículo se describen de manera breve y esquemática con la finalidad de tener una visión de conjunto de este extraordinario fenómeno artístico ocurrido a principios del siglo XX, comparable, tal vez, por su múltiple fecundidad y por su exploración de nuevos horizontes en la creación, al período del Renacimiento.


Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX fueron movimientos artísticos y culturales innovadores que desafiaron las convenciones tradicionales y revolucionaron la forma en que se concebía el arte. Estos movimientos surgieron principalmente en Europa entre las dos guerras mundiales (aproximadamente desde 1900 hasta la década de 1930) y tuvieron un impacto duradero en la historia del arte. La sorprendente aparición de nuevas vanguardias a principios del siglo XX fue el resultado de una serie de factores sociales, culturales y tecnológicos que cambiaron radicalmente la forma en que las personas percibían el mundo y se expresaban artísticamente.

Cambios en la sociedad y la tecnología:

• Urbanización e industrialización: A medida que las sociedades se urbanizaban e industrializaban, se producía una ruptura con las tradiciones culturales y una transformación en la vida cotidiana. Esto influyó en la forma en que los artistas percibían y representaban el mundo.

• Avances tecnológicos: La invención de la fotografía y el cinematógrafo cambió la forma en que se registraba y se entendía la imagen, lo que tuvo un impacto significativo en la pintura y la representación visual en general.

Cambios en la filosofía y la psicología:

• Psicoanálisis: Las teorías de Sigmund Freud sobre el inconsciente y los sueños influyeron en la exploración de la mente y las emociones en el arte, llevando a la representación de lo irracional y lo subconsciente.

• Filosofía existencialista: Filósofos y pensadores como Martin Heidegger, Friedrich Nietzsche o Karl Marx cuestionaron la existencia y la libertad individual, lo que se reflejó en el arte que exploraba la alienación y la angustia existencial.

Rechazo de las convenciones académicas:

Los artistas de vanguardia rechazaron las normas y convenciones académicas en el arte, buscando la libertad creativa y la expresión personal por encima de las reglas tradicionales de representación.


Movimientos de vanguardia clave y artistas:

Cubismo:

El cubismo, desarrollado por Pablo Picasso y George Braque a principios del siglo XX, se caracteriza por la representación de objetos y figuras desde múltiples puntos de vista en formas geométricas. Se descompusieron los objetos en formas simples, como cubos y conos, y se reorganizaron en composiciones abstractas.

Pablo Picasso. “La fábrica de Horta de Sant Joan”. (1909)

George Braque. “Bodegón con mesa: Guillette”. (1914)


Fauvismo:

El fauvismo fue un importante precursor del arte moderno que se caracterizó por el uso audaz y no naturalista del color. Los artistas fauvistas buscaban liberarse de las restricciones tradicionales y expresar emociones y sensaciones a través del color y la forma Aristas destacados del fauvismo fueron Henry Matisse, André Derain, Raoul Dufy y Kees van Dongen.

Henry Matisse. “La danza” (1910)

Henry Matisse. «Mujer con sombrero». (1905)

Henry Matisse. «La alegría de vivir». (1905-1906)

André Derain. “Retrato de Matisse” (1905)

Raoul Dufy. “La playa sin mar” (1906)

Kees van Dongen. “Primavera”. (1908)


Der Blaue Reiter (El Jinete Azul):

Fue un grupo vanguardista fundado en Munich, Alemania, en 1911. Este movimiento se centraba en la búsqueda de una conexión más profunda enre el arte y la espiritualidad, explorando la relación entre el arte y la música, así como la influencia de las formas y los colores en las emociones. Artistas destacados de “Der Blaue Reiter fueron: Wassily Kandisnsky, Franz Marc, August Macke y Paul Klee.

Wassily Kandinsky. “Amarillo-Rojo-Azul” (1925)

Franz Marc. “El caballo azul”. (1911)

August Macke. “Zoologischer Garten”. (1912)

Paul Klee. “Senecio” (1922)


Futurismo:

El futurismo, liderado por Filippo Tomaso Marinetti en Italia, celebraba la velocidad, la tecnología y la modernidad. Sus obras representaban la dinámica y la energía de la vida urbana a través de líneas de movimiento y temas industriales.

Filippo Tomaso Marinetti (Obra). Manifiesto Futurista en 1909 publicado en el periódico Le Figaro.

Luigi Russolo. “Dinamismo del automóvil”. (1913)


Expresionismo:

El expresionismo se centró en la representación emocional y subjetiva de la realidad. Artistas como Edward Munch y Egon Schiele exploraron temas oscuros y emocionales a través de colores vibrantes y formas distorsionadas.

Edward Munch. «El grito». (1893)

Egon Schiele. “La familia” (1918)


Dadaísmo:

El dadaísmo fue un movimiento antiarte que surgío en Zurich, Suiza, y luego se extendió a otras ciudades europeas. Los dadaístas cuestionaban las normas sociales y culturales a través de la provocación y el absurdo. Marcel Duchamp es conocido por su famosa obra “Fuente”, un urinario firmado y presentado como arte.

Marcel Duchamp. “Fuente” (1917)


Surrealismo:

El surrealismo, liderado por André Breton, exploró el subconsciente y los sueños a través de imágenes y técnicas que desafiaban la lógica. Salvador Dalí, René Magritte y Enerst Ernst fueron algunos de los destacados artistas surrealistas.

Salvador Dalí. “Carne de gallina inaugural”. (1928)

René Magritte. “Los amantes II”. (1928)

Max Ernst. “Celebes”. (1921)


Constructivismo:

El constructivismo ruso se cetró en la creación de obras de arte utilitarias y funcionales, a menudo asociadas con la revolución bolchevique. Los artsitas constructivistas como Vladimir Tatlin y El Lissitzky, entre otros, trabajaron en la intersección entre el arte, la arquitectura y el diseño gráfico.

Vladimir Tatlin. Modelos para un monumento internacional. (1920)

Vladimir Tatlin. «El marinero (Autorretrato)». (1912)

El Lissitzky. “Autorretrato” (Fotomontaje, 1924).

El Lissitzky. «Portada para la revista «For the voice«. (1920)


Suprematismo:

El suprematismo, desarrollado por Kazimir Malevich, abogaba por la abstracción total y la supremacía de las formas geométricas básicas, como el cuadrado y el círculo, como medios para expresar ideas espirituales y transcendentales.


De Stijl:

El movimiento De Stijl, liderado por Piet Mondrian y Theo van Doesburg, abogaba por la abstracción geométrica y la simplificación extrema. Sus obras se caracterizan por el uso de líneas horizontales y verticales, así como colores primarios.

Piet Mondrian. ““El árbol gris” (1912)

Piet Mondrian. «Muelle y océano». (1915)

Theo van Doesburg. “Composición (Bodegón)”. (1916).

Theo van Doesburg. “Contra-Composición de disonancias, XVI”. (1925)


Estos movimientos vanguardistas no solo transformaron la forma en que se hacía el arte, sino que también influyeron en otros campos como la literatura, la arquitectura y la música. Contribuyeron a la diversidad y la experimentación en el mundo del arte, sentando las bases para muchas tendencias artísticas que surgieron posteriormente en el siglo XX y dejando un legado duradero en la historia del arte contemporáneo.

Estilos Arquitectónicos Clásicos: Dórico, Jónico y Corintio

Cuando miramos edificios antiguos, a menudo nos encontramos con tres estilos arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio. Estos estilos surgieron en la antigua Grecia y se extendieron por todo el mundo antiguo, influenciando la forma en que se construyeron templos, monumentos y edificios importantes.


Dórico: Elegancia en la Simplicidad

El estilo dórico es como el “traje de sastre, bien cortado y funcional” de la arquitectura clásica. Es conocido por su elegante simplicidad y su enfoque en la solidez y la fortaleza. Las columnas dóricas son robustas y pesadas, con una apariencia fuerte y sólida. Están formadas por tres partes: el estilóbato (base), el fuste (cuerpo de la columna) y el capitel (la parte superior).

El capitel dórico es distintivo por su forma sencilla y plana, similar a un cojín. Se asemeja a una losa de piedra que parece cargar el peso del edificio con dignidad. Los templos dóricos a menudo tienen frisos (bandas ornamentales) con triglifos (bloques con tres ranuras) y metopas (paneles decorativos). Este estilo es sobrio y resalta la belleza en la simplicidad, como un traje bien cortado que habla de elegancia sin necesidad de adornos excesivos.


Jónico: Elegancia en la Ornamentación

El estilo jónico es como el «vestido de gala» de la arquitectura clásica. Es conocido por su gracia y elegancia. Las columnas jónicas son más delgadas y elegantes que las dóricas. El capitel jónico es su característica más distintiva, con dos volutas (espirales) en los lados que le dan un aspecto sofisticado y refinado. A diferencia de las líneas más rígidas del dórico, el jónico es curvilíneo y fluido.

El friso jónico a menudo presenta una serie de delicadas tallas y decoraciones, aportando una sensación de movimiento y adornos cuidadosamente elaborados. Este estilo es como un vestido hermosamente adornado que captura la atención con su encanto y elegancia.


Corintio: Elegancia en la Exuberancia

El estilo corintio es como el «traje de diseñador» de la arquitectura clásica. Es conocido por su exuberancia y detalles ornamentales. Las columnas corintias son esbeltas y elegantes, y su capitel es una auténtica obra de arte. Este capitel está adornado con hojas de acanto que se abren como flores en la parte superior, creando un efecto impresionante y lujoso.

El friso corintio suele presentar intrincados diseños florales y esculturas detalladas. El estilo corintio es como una prenda de alta costura con bordados elaborados y elementos decorativos exquisitos.


Una Celebración de la Creatividad Arquitectónica

Los estilos arquitectónicos dórico, jónico y corintio representan una maravillosa muestra de la creatividad humana en la construcción. Cada uno tiene su propia personalidad y características únicas, desde la simple elegancia del dórico hasta la exuberancia detallada del corintio. Cuando admiramos edificios que siguen estos estilos, estamos observando una celebración de la historia, la cultura y la habilidad artística de las civilizaciones antiguas. Estos estilos siguen influyendo en la arquitectura hasta el día de hoy, recordándonos la atemporalidad y la belleza de la creatividad humana plasmada en piedra y diseño.


<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-9358552894812387"
     crossorigin="anonymous"></script>
No more posts.